Indiferencia Afectiva y Conducta Antisocial: Factores, Causas y Características

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Indiferencia Afectiva: Definición y Características

La indiferencia afectiva, también conocida como aplanamiento afectivo o inhibición de los afectos, se define como la ausencia de sentimiento y la distorsión en la expresión de las emociones. Es una característica comúnmente observada en individuos con conductas antisociales, quienes suelen carecer de empatía, mostrando insensibilidad e indiferencia. Estos individuos pueden ser excesivamente autosuficientes, irresponsables y explotadores en sus relaciones, incluyendo las sexuales, y a menudo carecen de relaciones monógamas duraderas.

Es importante destacar que las características mencionadas suelen estar interrelacionadas, donde una puede ser consecuencia de otra. Por ejemplo, el egocentrismo puede llevar a una incapacidad para sentir por los demás, y la labilidad emocional puede manifestarse como indiferencia hacia ciertas situaciones. Los trastornos de la personalidad, en general, afectan la cognición (percepción e interpretación de uno mismo, los demás y los acontecimientos), la afectividad (intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional), la actividad interpersonal y el control de los impulsos.

El patrón de comportamiento antisocial es uno de los más problemáticos dentro de los trastornos de la personalidad y puede compartir características con otros trastornos, como:

  • Desconfianza y suspicacia (trastorno paranoide).
  • Aislamiento e indiferencia (trastorno esquizoide).
  • Cambios frecuentes de pareja, dependencia o inestabilidad (trastorno límite).
  • Egocentrismo y falta de empatía (trastorno narcisista o histriónico).

Características de la Indiferencia Afectiva

  • Carencia de contactos afectivos con el entorno.
  • Falta de emotividad.
  • Embotamiento afectivo.
  • Falta de amor al prójimo.
  • Pobreza afectiva.
  • Insensibilidad al sufrimiento de la víctima.
  • El sufrimiento ajeno puede ser estimulante (sadismo).
  • Dificultad para establecer relaciones.
  • Introversión.
  • Inmadurez emocional.

Criminogénesis, Criminodinamia y Móviles Criminógenos

Criminogénesis

Se refiere al conjunto de factores y causas que dan como resultado una conducta antisocial.

Móvil Criminógeno

Es aquello de naturaleza interna que impulsa al sujeto a cometer una conducta antisocial. Por ejemplo, los celos en un homicidio pasional o la ambición en un robo.

Criminodinamia

Es la explicación del proceso seguido para llegar a la conducta antisocial.

Factores Endógenos y Exógenos en la Conducta Antisocial

Factores Endógenos

Son aquellos que nacen con el sujeto y actúan hacia el exterior. Existe una relación entre la actividad del organismo y las conductas antisociales. El Dr. Solís Quiroga los define como "causas endógenas somáticas que se manifiestan en el cuerpo, como anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, y particularidades en su desarrollo".

Factores Exógenos

Son aquellos que se producen fuera del individuo, es decir, que vienen "de afuera hacia adentro".

Estos factores pueden ser:

  • Factores físicos o telúricos (según Ferri): Temperatura, lluvia, precipitación pluvial, fases lunares, fenómenos físicos (terremotos, ciclones, etc.).
  • Factores sociales: Familia (integrada o desintegrada, número de hijos), barrio, pandilla, clase social, etc.
  • Ambiente natural: Clima, lluvia, calor, frío, humedad.
  • Ambiente artificial: Barrio, vivienda, medios de comunicación.

El ambiente, tanto natural como artificial, constituye un estímulo constante con el que el sujeto interactúa continuamente. Estos factores, tanto internos (endógenos) como externos (exógenos), influyen en los elementos dinamizadores de la vida humana.

Entradas relacionadas: