El Indigenismo y el Arte Peruano: Una Mirada a sus Principales Exponentes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Indigenismo en el Arte Peruano

El indigenismo buscó revalorizar y rescatar la cultura indígena, marginada y discriminada durante siglos, primero por los españoles y luego por la sociedad urbana contemporánea. Muchos, incluso en la actualidad, se refieren despectivamente a los indígenas como "serranos", considerándolos inferiores. Esta actitud es detestable. La solidez de la cultura indígena, aunque a veces disfrazada, persiste, especialmente en las costumbres y tradiciones religiosas, que sirven como fuente de inspiración para los artistas.

La Pintura Indigenista

Los pintores indigenistas utilizaron en sus obras la gama de colores fríos y cálidos presente en la vestimenta y el entorno campesino. Entre los colores más utilizados destacan: ocre (mostaza), rojo indio, violeta, azul verdoso, naranja, rojo naranja, crema, marrón (colores tierra), etc.

Principales Exponentes del Indigenismo

José Sabogal

Pintor y grabador peruano, nacido en Cajabamba. Se formó en Italia, España y Argentina. El indio contemporáneo es el protagonista de sus obras. Es considerado uno de los grandes intérpretes e impulsores del indigenismo peruano.

Pedro Nolasco Azabache Bustamante

Irrumpió en la escena artística con una categórica exposición pictórica en la institución cultural Ínsula de Miraflores, Lima, en 1944, invitado por su maestro y amigo José Sabogal. Brilló con luz propia, recibiendo elogios y convirtiéndose, según su maestro, en el seguidor del indigenismo "por las características de su estilo colorido y fuerza".

Víctor Delfín

Uno de los artistas plásticos peruanos más conocidos internacionalmente. Es un renombrado pintor, escultor y artista gráfico que encuentra su inspiración en la antigua cultura Paracas, mostrando las raíces prehispánicas del arte peruano. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Lima). Dirigió la Escuela Regional de Bellas Artes de Puno (1960) y la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho (1961). Fue docente en los Institutos Culturales de Providencia y Las Condes en Chile. Entre sus obras importantes destacan: "El Beso" (Lima) y "Los peces de metal" (Huanchaco, Trujillo).

Gerardo Chávez

Artista pictórico y escultórico. Fundó el Museo del Juguete, el Museo de Arte Moderno del Perú y el Espacio Cultural "Angelmira".

El Costumbrismo Limeño

El costumbrismo limeño se plasma en pinturas que retratan las costumbres de las calles de Lima en todo su esplendor. Este movimiento permitió a las élites limeñas diferenciarse del pasado, abrazar las modas europeas y, al mismo tiempo, preservar una cultura criolla en textos e imágenes.

Entradas relacionadas: