El Individualismo y la Comunidad en el Pensamiento de Rousseau
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Contra el Individualismo
.
El pensamiento ilustrado francés, por influencia del Locke, había
defendido la existencia de unos derechos que todo individuo tiene por ser
humano (derechos naturales), entre los que destacan el derecho a la propiedad
y el sentido meramente utilitarista de la sociedad. El valor de la comunidad
estriba en que sirva para la protección de esos derechos individuales naturales;
no tiene un valore en si misma, sino como elemento que proporciona seguridad
y comodidad a sus miembros, y destaca solamente sobre el egoísmo individual.
Sin embargo, Rousseau pensaba que la vida en comunidad es la que
permite que el hombre tenga deseos de protección, ansias de libertad e incluso
egoísmo particular. Fuera de la comunidad, el hombre no adquiere las
posibilidades de tener sentimientos morales, pues estos se forman desde la
vida social. La sociedad es, por lo tanto, el factor de moralización mas
elemental y no la suma de intereses privados, sino el origen de los mismos. Es
en este sentido en el que va a defender posteriormente su idea de la
superioridad de la comunidad sobre el individuo. El individualismo no es más
natural que las necesidades sociales que llevan al hombre a vincularse en
comunidades.
Sin embargo, la sociedad actual se ha organizado en función de estos
valores individualistas, y ello solo ha llevado a la desigualdad entre los hombrey a su depravación moral. Esto nos conduce al núcleo de la filosofía deRousseau: el, concepto de hombre y el Estado de naturaleza.
La idea de hombre.
El problema del hombre lo sitúa en la perspectiva de entender qué es lo
que hay de natural y qué de artificial en el ser humano. ¿Cuál es, pues, el
estado natural del hombre?
Para Rousseau, este concepto no se corresponde con ninguna realidad
histórica, pues no ha existido nunca y, si ha existido alguna vez, ya no se dan
hombre naturales en la actualidad. Sin embargo, es preciso describirlo
hipotéticamente para entender el estado actual de la sociedad y como se halegado a él.Frente a la concepción de Hobbes que concibe al hombre como un sermalo por naturaleza (“homo homini lupus est”) y que para salir del estado denaturaleza en el que se da la guerra de todos contra todos (“bellum omniacontra omnes”) a través de la razón y con vista a obtener una vida mas fácil yedificante utiliza la razón para llegar a un contrato social y político cediendotodos sus derechos y libertades a favor del Estado, la idea de Rousseau esbien distinta.En contra de lo que piensan los ilustrados, el hombre, antes que razóncalculadora y egoísmo individualista, es sentimiento. Los sentimientosdominantes en la naturaleza son el amor a si mismo, o instinto desupervivencia y la conmiseración hacia sus semejantes, esto es, el rechazo aproducir el sufrimiento ajeno. El amor a uno mismo es un sentimiento buenoque se satisface con el bien propio, sin buscar el mal ajeno.En este estado natural, el ser humano se mueve por un comportamiento
puramente instintivo, carece de razón y lengua. Pero, a diferencia de los
animales, tiene conciencia de su libertad, capacidad de elegir sus actos y sobretodo, tiene la posibilidad de perfeccionarse. Este hombre vive en un estado defeliz ignorancia. El estado de naturaleza es asocial y ausente de conflictos.Este hombre natural no conoce el vicio o la virtud, y no es, por lo tanto,moral. El sentimiento que domina en él es el de piedad ante el sufrimientoajeno. Por ello, el estado natural es un estado de paz, porque no hayposesiones o pasiones por las que enfrentarse. Las únicas diferencias que seobservan entre los seres humanos son las derivadas de la propia naturaleza:edad, fuerza, salud, etc. Las desigualdades derivadas de la riqueza, el poder oel respeto social no existen en esta situación primigenia.