El Inductivismo en la Investigación Científica: Fundamentos y Críticas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

1. Primera Aproximación al Problema de la Base Empírica en la Investigación Científica: El Inductivismo Ingenuo

1.1 Concepción Estrecha del Inductivismo Científico (Hempel)

Los autores inductivistas afirman que la actividad científica avanza por inducción desde el registro de los hechos por observación a la formulación de generalizaciones y/o hipótesis, de la que luego, por deducción, habrán de extraerse consecuencias deductivas que confirmarán o no la hipótesis formulada. De este modo, la ciencia puede desarrollarse en virtud de un progresivo incremento de la base empírica y de las consecuencias obtenidas a través de rigurosos procesos de inferencia.

Esta imagen inductivista no sólo tiene sus raíces en la literatura metodológica especializada, sino también en la percepción social más cotidiana, donde se intuye más claramente. En ella el científico observa la realidad registrando cuantos hechos se producen en una parcela determinada y, a través de ciertos procedimientos de recombinación, agregación y análisis de datos, hace surgir conocimientos generalizables, primero como hipótesis y más tarde, si se ven confirmados, como leyes.

1.2 La Propuesta de A. B. Wolfe

  1. Observación y registro de todos los hechos.
  2. Análisis y clasificación de todos los hechos observados y registrados.
  3. Derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos.
  4. Contrastación ulterior de las generalizaciones.

1.2.1 Observación y Registro de Todos los Hechos

Bajo ningún concepto y circunstancia es posible registrar todos los hechos, ya que estos pueden referirse no sólo a lo inmediatamente presente y dado a la experiencia, sino también a los que se han producido en el pasado o se producirán en el futuro, o se producen en cualquier otro lugar.

Partiendo de esta premisa, la relevancia que adquiere un hecho de observación nace de una hipótesis científica. Son las hipótesis con las que abordamos un problema las que crean asimetrías en el campo de observación destacando ciertos hechos como datos de la investigación y relegando otros, la mayoría, como irrelevantes. Es la propia actividad del...

Inducción: Proceso epistemológico por el que llegamos a unos principios o leyes generales a partir de observaciones o experiencias particulares.

Epistemología: Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Ontoepistemología: Estudio de lo que ocurre y los métodos utilizados para ese estudio.

Amanda

Entradas relacionadas: