La Industria Española: Retos y Políticas de Fomento en la Globalización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Principales Debilidades de la Industria Española
Derivadas de problemas internos y como consecuencia de la globalización, la industria española enfrenta las siguientes debilidades:
- Elevada presencia de sectores tradicionales: Sectores como el textil, calzado y plásticos, emplean mano de obra poco cualificada, lo que dificulta la competencia con empresas similares de países nuevos y emergentes.
- Excesiva dependencia de capitales extranjeros: Esta dependencia, sobre todo en las empresas multinacionales, provoca deslocalizaciones buscando reducir costes, como se observa en la industria del automóvil.
- Minifundismo empresarial: Más del 80% de las empresas tienen menos de 20 trabajadores, lo que dificulta la innovación tecnológica para aumentar la productividad y competitividad.
- Permanencia de la industria tradicional en centros urbanos: Esta situación genera congestión de tráfico y contaminación.
Tipos de Políticas Industriales
Existen dos tipos principales de políticas industriales:
Políticas de Promoción
Destinadas a:
- Impulsar el desarrollo de industrias de especial importancia.
- Modernizar el sector mediante la innovación tecnológica.
- Apoyar las exportaciones.
- Brindar apoyo específico a las PYME.
Políticas Urbanísticas y de Ordenación Territorial
Destinadas a:
- Construir espacios de calidad para el funcionamiento de las empresas, como polígonos y parques industriales.
- Rehabilitar espacios industriales existentes.
- Facilitar la integración de industrias en centros urbanos despoblados, mejorando la infraestructura de comunicación y revalorizando estas zonas.
Las políticas de promoción son competencia casi exclusiva del gobierno central, mientras que las de ordenación territorial son decisiones autonómicas.
Evolución de las Políticas Industriales en España
En los últimos 30 años, desde la crisis del modelo de producción en serie, se ha pasado de una política de “reconversión y reindustrialización” a una que fomenta la innovación empresarial.
Reconversión y Reindustrialización
Esta política buscaba reducir el impacto de la crisis en zonas declaradas como “Zonas de Urgente Reindustrialización” (ZUR), como Vigo, la ría del Nervión en Bilbao, Ferrol, Bahía de Cádiz y la cuenca central de Asturias. Sin embargo, solo las grandes empresas y áreas como Madrid, Barcelona y Bilbao se beneficiaron de estas medidas.
Fomento de la Innovación Empresarial
Actualmente, se busca fomentar la innovación para competir en calidad y eficiencia frente a los bajos costes de los nuevos países industriales. Se han creado programas como:
- Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT): Financia proyectos de colaboración entre empresas y centros de investigación.
- Programas de apoyo a las AEI (Agrupaciones Empresariales Innovadoras): Identifican distritos industriales para financiar la innovación y la colaboración entre empresas, mejorando su competitividad.
Financiación de la Actividad Industrial
El ICO (Instituto de Crédito Oficial), creado en 1971, es un banco público que ofrece préstamos en condiciones ventajosas a cambio de ideas innovadoras. El ICO funciona como Agencia Financiera del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios, y autonomía de gestión.