La Industria Española: Sectores Clave y Distribución Geográfica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Industria Española: Sectores y Espacios Geográficos

Sectores Industriales Tradicionales en Proceso de Reconversión

Estos sectores se encuentran en crisis debido al descenso de la demanda, la pérdida de competitividad o las exigencias de la Unión Europea. La reconversión industrial busca reducir la producción y la plantilla, sanear empresas e implantar nuevos sistemas de gestión.

  • Metalurgia: En crisis por sobredimensiones. Destacan la siderurgia en Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña; y la metalurgia de transformación en Madrid, Barcelona y País Vasco.
  • Electrodomésticos de línea blanca: Afectados por el consumo excesivo de los años 70 y 80, necesitan especialización, concentración empresarial y diversificación de mercados.
  • Construcción naval (astilleros): En crisis por factores relacionados con el petróleo. Necesitan reducir capacidad y especializarse. Los astilleros se localizan en Galicia, Andalucía, Cantabria y País Vasco. Estas son a menudo Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) debido al alto desempleo.
  • Textil, cuero y calzado: Han experimentado cambios como el uso de fibras químicas y la concentración empresarial. Aunque muy dispersa, esta industria destaca en Cataluña y Valencia. Enfrentan una fuerte competencia de países con costes de producción más bajos.

Sectores Industriales Dinámicos

Estos sectores muestran un gran desarrollo actual, caracterizados por su alta productividad, especialización, estructuras empresariales flexibles, demanda asegurada y la presencia de capital extranjero.

  • Automóvil: Impulsado desde los años 60 por el INI y multinacionales. Es un sector altamente exportador, presente en numerosas ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Palencia, Vigo y Linares.
  • Químico: Incluye la petroquímica y la química ligera, con una notable concentración en País Vasco, Cataluña y Madrid.
  • Construcción: Experimentó una gran expansión en los años 80 y 90 durante el boom urbanístico o “fiebre del ladrillo”.
  • Agroalimentario: Presenta una gran variedad de productos, procesos, estructuras y localizaciones. Predominan las fábricas pequeñas y medianas en zonas de regadío, coexistiendo con grandes multinacionales.

Espacios Industriales en España

La distribución espacial de la industria en España presenta diversas tipologías:

  • Áreas periurbanas: Espacios en expansión que rodean los grandes núcleos urbanos.
  • Ejes de desarrollo: Son corredores que comunican áreas industrializadas, resultado de la difusión espacial de la industria.
    • Eje del Ebro: Aprovecha su situación geográfica entre el País Vasco y Cataluña, y su accesibilidad a la Meseta.
    • Eje Mediterráneo: Se extiende desde Girona hasta Murcia, caracterizado por una industria muy diversificada.
    • Otros ejes interiores: Como el del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte.
    • Ejes secundarios: Como los de Ferrol-Vigo.
  • Núcleos pequeños o medianos: Crecen aprovechando recursos endógenos.
  • Espacios de industrialización escasa: Coinciden con zonas interiores y algunas periféricas.
  • Espacios con industrialización inducida: Como Zaragoza, Valladolid, Burgos, Huelva-Cádiz-Sevilla, y regiones con escasa tradición industrial como Castilla-La Mancha o Extremadura, debido a su baja densidad de población y falta de historia industrial.

Entradas relacionadas: