La Industria Petroquímica en Venezuela: Origen, Desarrollo y Complejos Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La petroquímica es la industria que utiliza los combustibles fósiles, tales como carbón, petróleo y sus derivados (gasolina, gasoil, queroseno, entre otros), y el gas natural (butano, propano, etano, metano) como materia prima para la producción de una gran variedad de productos. Entre estos se encuentran: fertilizantes, resinas plásticas, explosivos, pesticidas y herbicidas, fibras sintéticas, etc.
En Venezuela existen tres grandes complejos petroquímicos: Morón, Ana María Campos y José Antonio Anzoátegui.
Materias Primas y Derivados Petroquímicos
En la industria petroquímica, los productos químicos orgánicos con el mayor volumen de producción son: metanol, etileno, propileno, butadieno, benceno, tolueno y xilenos.
Olefinas y Aromáticos: Pilares de la Petroquímica Primaria
El etileno, propileno y butadieno, junto con butilenos, se conocen colectivamente como olefinas, que pertenecen a una clase de hidrocarburos alifáticos insaturados que tienen la fórmula general CnH2n. Las olefinas contienen uno o más dobles enlaces, lo que las hace químicamente reactivas.
El benceno, tolueno y xilenos se conocen comúnmente como compuestos aromáticos, que son hidrocarburos insaturados cíclicos que contienen anillos con dobles enlaces.
Las olefinas, los aromáticos y el metanol son los precursores de una gran variedad de productos químicos y, en general, se les denomina petroquímica primaria.
La Petroquímica en Venezuela: Historia y Evolución
Orígenes y Desarrollo Inicial
El interés por esta actividad industrial comenzó en Venezuela en el año 1956, cuando se crea el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) con instalaciones en Morón, estado Carabobo, para producir fertilizantes.
En 1966, se inicia en el Complejo El Tablazo, estado Zulia (hoy denominado Complejo Petroquímico Ana María Campos), la instalación de plantas para la producción de fertilizantes y de químicos básicos a partir del gas natural asociado al petróleo que hasta ese momento era quemado o utilizado para recuperación secundaria del petróleo.
Consolidación y Expansión: PEQUIVEN y el Complejo José
En 1977, el IVP se transforma en la Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), que pasa a ser una de las empresas filiales de Petróleos de Venezuela (PDVSA).
En 1990, se inicia la construcción del tercer complejo en José (estado Anzoátegui) con la finalidad de procesar las grandes reservas de gas del oriente del país.
Participación del Capital Privado y Empresas Mixtas
Desde sus comienzos, la industria petroquímica venezolana ha favorecido la participación del capital privado, tanto nacional como extranjero. Se han constituido varias empresas mixtas bajo esta modalidad, las cuales representan una contribución económica importante para PEQUIVEN y para el país. Estas empresas aportan sus instalaciones para la fabricación de los productos comerciales finales, así como también mercados para la venta.
Complejo Petroquímico Ana María Campos - Ubicación Geográfica
El Complejo Petroquímico El Tablazo, hoy denominado Complejo Petroquímico Ana María Campos (CPAMC), está ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, al noreste de la ciudad de Maracaibo, a orillas de la bahía El Tablazo.
Al complejo se puede acceder por tierra y a través de lanchas que parten desde la ciudad de Maracaibo, desde el muelle ubicado en la avenida El Milagro.