Industria Textil y Siderúrgica en Cataluña: Desarrollo, Mecanización y Expansión en el Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La Industria Textil Catalana

En Cataluña se había iniciado una incipiente manufactura textil, con las fábricas de indianas. En 1808, la Guerra de la Independencia desarticuló los mercados y detuvo su expansión.

El Proceso de Mecanización

El proceso de mecanización del textil se inició en 1830, cuando se instalaron las primeras máquinas de vapor. La mecanización fue más rápida en la hilatura que en el tejido. Entre las causas de la rápida mecanización de la hilatura destaca la escasez relativa de mano de obra. La falta de trabajadores hizo aumentar los salarios en un momento de abundancia de capitales. Los precios más bajos estimularon una mayor demanda, que se vio aumentada por el arancel, y se sustituyó la lana por algodón.

Consolidación y Limitaciones de la Industria Textil

El desarrollo de la industria tuvo que hacer frente a dos limitaciones:

  • La escasez de carbón y las dificultades de transporte para abastecerse. Fue esta carestía del carbón la que estimuló la proliferación de colonias.
  • La debilidad del mercado, compuesto por un campesinado con poco poder adquisitivo.

La fase de crecimiento del sector textil se vio interrumpida durante la Guerra de Secesión. El crecimiento de la industria algodonera consiguió desplazar a la industria textil no algodonera.

Industria Siderúrgica

La siderurgia fue el sector que acompañó al textil en el desarrollo. Este sector estuvo muy ligado al desarrollo de la minería del hierro y del carbón.

Las Primeras Siderurgias

La producción siderúrgica andaluza fue hegemónica en la península. Esta primera etapa fracasó por el uso de carbones vegetales. Sus minas de carbón favorecieron la localización de la siderurgia. El volumen de la producción era reducido.

La Lenta Expansión Industrial

En el último tercio del siglo XIX se había desarrollado ya una estructura industrial moderna asentada sobre la producción textil y siderúrgica. El predominio agrícola propició que la industria agroalimentaria tuviera un papel relevante. El declive del textil tradicional abrió paso a la industria harinera. Los nuevos sectores (metalúrgico y químico) representaban el 3% de la industria. También creció la industria química.

Entradas relacionadas: