Empleo Industrial en el País Vasco: Transformación, Desafíos y Oportunidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Empleo Industrial en el País Vasco

Transformación y Modernización

El País Vasco presenta un desequilibrio industrial entre las regiones costeras, donde se concentra la mayor parte de la actividad, y el interior, con menor presencia industrial, exceptuando Vitoria y zonas cercanas a Vizcaya. Desde 1994, la industria vasca se ha transformado y modernizado, aunque aún enfrenta limitaciones.

Producción Industrial

La producción industrial vasca se especializa en sectores como la metalurgia y fabricación de productos metálicos, las industrias extractivas y del petróleo, y la maquinaria y equipo mecánico. Estas actividades, consideradas maduras, basan su competitividad en precios bajos, pero sufren la competencia de países con costos más bajos y en bienes de equipo de nivel tecnológico y demanda media.

Estructura Empresarial

La estructura industrial se caracteriza por el dominio de las pymes (98%), en su mayoría con menos de 6 empleados. Estas empresas son flexibles ante los cambios, pero menos competitivas debido a dificultades de financiación, innovación e internacionalización. El País Vasco cuenta con una red de parques tecnológicos en Vizcaya (Zamudio, Ortuella), San Sebastián, Álava (Garaia) y el parque científico de la EHU en Leioa. También existen centros de empresa e innovación, centros de investigación cooperativa, etc. Además, el País Vasco supera la media europea en estudios secundarios finalizados y titulados en ciencia y tecnología.

Localización Industrial

A escala regional, la distribución industrial forma un triángulo invertido con vértices en las tres capitales. Bilbao y San Sebastián se unen por un corredor industrial (Duranguesado y valle de Deba) y un eje costero con menor densidad. Vitoria se encuentra separada. A escala provincial, Vizcaya presenta un modelo polarizado en torno a Gran Bilbao, Álava muestra macrocefalia en Vitoria, y Guipúzcoa tiene una distribución más equilibrada, con focos de industrialización endógena en Marquina-Ondarroa, los valles alaveses y la Rioja Alavesa.

Política Industrial y Desafíos

La política industrial vasca busca diversificar la producción, innovando en sectores tradicionales y apoyando nuevas empresas en sectores innovadores. Para las pymes, se busca una dimensión óptima fomentando grupos empresariales y la cooperación empresarial a través de "clústeres" (INNOVA). Se facilita la financiación, innovación e internacionalización mediante programas como INNOVA, GAITEK, INNOTEK y ALDATU. Se promueve la internacionalización de pymes, la implantación de empresas en el extranjero y la captación de inversiones extranjeras. Se impulsa la innovación y tecnología mediante la difusión de las TICs, el apoyo a la mejora de equipos científicos y tecnológicos, la creación de instalaciones y el apoyo a proyectos de investigación. Se busca una mejor adaptación de los trabajadores a las necesidades empresariales y la mejora de la formación permanente. Para paliar los desequilibrios territoriales, se promueve la implantación industrial en nuevas áreas, creando suelo industrial y edificios para pymes a precios competitivos.

Impacto Medioambiental

La industria vasca ha generado problemas medioambientales como la contaminación atmosférica, del agua y del suelo. Se han adoptado políticas para reducir emisiones de gases, obras de depuración y saneamiento, y se fomenta la reutilización de espacios abandonados.

Entradas relacionadas: