Industrialización en Alemania, EEUU, Japón y Rusia: Comparativa y Fases Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Fases de la Industrialización Alemana

La industrialización alemana se puede dividir en tres fases principales:

Antes de 1834 (1807-1834): Reformas Institucionales

Esta fase se caracteriza por reformas institucionales, especialmente agrarias. Se abolió la servidumbre y se privatizaron los comunales. Estas medidas mejoraron la productividad y permitieron financiar la importación de tecnología industrial.

1834-1870: Unificación Territorial

Liderada por Prusia, esta fase se inició con la unificación aduanera (1834, Zollverein), seguida por la unificación monetaria y política. Se sentaron las bases del crecimiento industrial.

1871-1914: Consolidación del Crecimiento Industrial

Esta fase coincide con la Segunda Revolución Industrial. Se caracteriza por:

  • Alta preparación de la mano de obra y cuadros técnicos (capital humano).
  • Protagonismo de nuevos sectores (electricidad, química o ingeniería).
  • Intensa capitalización de la industria.

Industrialización en Estados Unidos

La industrialización en EEUU se caracterizó por:

  • La explotación de los enormes recursos naturales del país.
  • Una emigración masiva desde Europa y otras regiones, a pesar de la cual los salarios fueron elevados debido a la alta demanda de mano de obra.
  • El crecimiento se basó en un gran mercado interior, articulado por sistemas modernos de transporte (ferrocarril) y protegido por políticas comerciales proteccionistas.
  • Esto promovió la introducción de técnicas modernas en la agricultura y la industria.

Se distinguen dos grandes fases, antes y después de la Guerra de Secesión (1860-1865):

Antes de 1860

El desarrollo industrial y los servicios se concentraron en el Noreste.

Después de 1865

Estados Unidos construyó la mayor red ferroviaria del mundo (en 1890, equivalente a la suma de todas las europeas), lo que permitió la expansión agraria cerealista en el Oeste. El Noreste y la región de los Grandes Lagos se convirtieron en los principales centros industriales del país.

Lo más relevante fue la rápida incorporación de las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial, como el telégrafo, el teléfono, las nuevas técnicas de la industria siderúrgica y, más tarde, la producción en cadena en la industria del automóvil (Ford). También se consolidaron grandes conglomerados industriales, trust y holdings.

Industrialización de Japón

Características principales:

  • Protagonismo del Estado como impulsor de los cambios, invirtiendo directamente en muchos casos.
  • Importancia del sector exterior, con exportaciones de productos agrarios (té, seda) o manufacturas (textiles).
  • Marcado dualismo industrial, con coexistencia de pequeñas manufacturas y grandes conglomerados industriales.
  • Modelo de crecimiento intensivo en trabajo, no solo en maquinaria.

Industrialización Rusa

Factores que contribuyeron a la modernización:

  • Reformas agrarias: abolición de la servidumbre en 1861.
  • Intervención del Estado: promovió la construcción del ferrocarril y el desarrollo de las primeras grandes industrias.
  • Exportación de recursos naturales: exportaciones de cereales hacia Europa e importancia de la inversión extranjera.

Segunda Revolución Industrial

Características clave:

  • Aplicación de avances científicos.
  • Desarrollo del capital humano.
  • Avances en transportes.
  • Crecimiento de la industria pesada.
  • Uso del carbón.
  • Cambios en la organización de las empresas.

Revolución de los Transportes

  • Ferrocarril.
  • Navegación a vapor.
  • Comunicaciones telegráficas.

Entradas relacionadas: