Industrialización en América: Formación de Áreas Industriales y Factores de Localización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Industrialización en América
La industrialización en América impulsó el crecimiento económico y demográfico de las ciudades. Así, entre los siglos XIX y XX, se formaron grandes áreas industriales en las principales ciudades del continente.
Principales Áreas Industriales
- Eje industrial San Pablo-Río de Janeiro-Belo Horizonte, en el sudeste del Brasil: Las industrias más importantes allí son la fabricación de maquinarias, la siderurgia y las industrias automotriz, química y alimenticia.
- Área central de México: Donde se encuentran la Ciudad de México, Puebla e Hidalgo. Estas ciudades concentran casi la mitad de la producción fabril del país. Allí se desarrollan las industrias siderúrgica, textil, mecánica y automotriz.
- Frente fluvial Paraná-Plata, en la Argentina: Entre las ciudades de San Lorenzo y La Plata. Agrupa fábricas textiles, siderúrgicas, petroquímicas y aceiteras (los aceites de soja y maíz son los principales productos de exportación del país). En Córdoba hay otra área industrial importante, con fábricas automotrices y alimenticias. Esta localización se vincula con el extenso mercado consumidor de las ciudades y la presencia de recursos naturales.
- Franja industrial Caracas-Barquisimeto, en Venezuela: Allí se localizan las industrias química, metalúrgica, textil y alimenticia. La industria de este país se vio impulsada por la actividad petroquímica.
- Valle central de Chile: En este eje urbano industrial se desarrolla la agroindustria (bodegas, por ejemplo) y las industrias derivadas de la minería y la pesca.
- Nordeste de los Estados Unidos y sudeste de Canadá: En torno a los Grandes Lagos, en ciudades como Pittsburgh, Chicago, Detroit, Toronto y Montreal. Es la región más densamente poblada de América anglosajona. Allí se destacan la siderurgia y la industria automotriz.
- Oeste de los Estados Unidos y Canadá: En las ciudades de Seattle, Vancouver, San Francisco y Los Ángeles. De desarrollo más tardío.
Factores de Localización Industrial
Durante el período en el que se aplicó el modelo fordista, las empresas comenzaron a instalar sus fábricas en los lugares más ventajosos: aquellos que les permitían reducir al máximo los costos de producción. Así, los factores que tenían en cuenta para ello eran:
- La disponibilidad de materias primas y energía.
- La facilidad para el transporte.
- La existencia de mano de obra abundante, barata y calificada.
- La cercanía de industrias complementarias.
- La existencia de mercados consumidores.
- Una legislación laboral, ambiental y fiscal favorable para la actividad.