Industrialización de Cataluña en el Siglo XIX: Transformación Económica y Textil
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Contexto histórico: Transformaciones agrarias y expansión industrial en el siglo XIX
Las economías de algunos países europeos se transformaron profundamente durante el siglo XIX. La industria desplazó a la agricultura como actividad económica principal, y la producción y el intercambio de bienes crecieron en proporciones hasta entonces desconocidas. La mecanización y el uso de energía inanimada, en particular el carbón, cambiaron radicalmente las formas de producción y consolidaron la propiedad privada.
Cataluña se incorporó a esta transformación hacia 1830. A mediados del siglo, destacó por la fábrica algodonera, que fue el motor de este proceso y convirtió a Cataluña en "la fábrica de España".
La industria catalana
Inicio y Mecanización
La industrialización catalana se inició en el sector textil algodonero, con orígenes en las fábricas de indianas del siglo XVIII, que habían aumentado la producción e incorporado las primeras hiladoras. Las medidas liberalizadoras de la producción y del mercado aseguraron el libre ejercicio de la actividad industrial y permitieron la mecanización.
El proceso de mecanización y la economía industrializada se iniciaron en la década de 1830, cuando se introdujo la máquina de vapor y se mecanizó el proceso productivo. Entre las causas de la mecanización de la hilatura destaca la escasez relativa de mano de obra, ya que se incorporaron al mercado de trabajo las generaciones nacidas durante la Guerra del Francés. La mecanización industrial no necesitaba tanta mano de obra, lo cual comportó un aumento de la producción y una disminución de los costos.
Los precios más bajos estimularon la demanda, que aumentó también gracias a la protección arancelaria y la sustitución de la lana por el algodón. Esta demanda provocó una fase de crecimiento del sector textil (1830-1861), que se interrumpió por la Guerra de Secesión de los Estados Unidos (que causó la llamada "hambre de algodón" por la escasez de materia prima).
Expansión Post-1874
En 1874 se inició una nueva fase expansiva que constaba de tres procesos clave:
- La mecanización del tejido.
- La transformación de los edificios industriales.
- La sustitución energética (del carbón a otras fuentes o la optimización de su uso).
La sustitución de la energía hidráulica por el vapor comportó un cambio en la localización de las fábricas y la creación de un gran número de colonias industriales en la orilla de los ríos para aprovechar la energía hidráulica.
Características y Limitaciones
La industria catalana se caracterizó por su concentración en la industria ligera, donde predominaron las industrias intensivas en capacidad empresarial y comercial. Esta se inició con pequeños capitales provenientes de los beneficios agrícolas y del comercio colonial, y creció a partir de la reinversión de los beneficios.
La industria textil resolvió dos limitaciones importantes: primero, la pobreza del subsuelo español en materias primas energéticas como el carbón de calidad; y segundo, la debilidad del mercado español. Debido a esta última, esta industria exigía constantemente al gobierno la promulgación de medidas proteccionistas.
Localización Industrial: Vapores y Colonias
La localización de las industrias varió en distintas etapas:
- Primera etapa (1830-1862): Las industrias se situaban preferentemente en la costa, sobre todo en las cuencas cercanas a Barcelona, el Maresme y el Garraf. Los "vapores", fábricas que utilizaban la energía del carbón (máquina de vapor), predominaron en esta fase y estaban situadas en los barrios industriales de las ciudades costeras.
- Segunda etapa (a partir de 1869): Se produjo un desplazamiento hacia las cuencas interiores de los ríos Besòs, Llobregat, Cardener y Ter.
A partir de 1860 crecieron las colonias industriales, localizadas lejos de los núcleos urbanos y cerca de los ríos para aprovechar la energía hidráulica. Estas contaban con infraestructuras para los trabajadores y sus familias, como viviendas, escuelas, iglesias, economatos, etc., ya que las familias vivían allí. Los vínculos entre los trabajadores y los empresarios no eran estrictamente laborales, existiendo a menudo relaciones de paternalismo. Las colonias tenían como ventajas para el empresario el acceso a energía hidráulica (agua teóricamente gratis), mano de obra más barata y cautiva, y a veces beneficios fiscales.
Otros Sectores Industriales
La preponderancia de la industria textil algodonera no impidió el crecimiento de otros sectores:
- La industria de la lana creció gracias a la mecanización y la introducción de la máquina de vapor, concentrándose en Sabadell y Terrassa.
- La metalurgia, destacando la empresa La Maquinista Terrestre y Marítima en Barcelona.
- La industria química, entre otras.
Nuevas Industrias Pioneras
Al final del siglo XIX se iniciaron en Cataluña dos industrias pioneras en España:
- La electricidad: En 1875 se realizó la primera instalación eléctrica de importancia en España (en Barcelona).
- La telefonía: Dos años después, en 1877, se estableció la primera comunicación telefónica interurbana entre Barcelona y Girona.