Industrialización en España: Evolución, Desafíos y Sectores Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La Industrialización en España: Un Proceso Tardío y Complejo
España experimentó un retraso significativo en su proceso de industrialización, llegando aproximadamente un siglo más tarde que países como Alemania. Este retraso no solo se manifestó en el ámbito económico, sino también en el medioambiental. Entre las causas principales de este fenómeno se encuentran:
- Baja densidad de población.
- Escasez de capital.
- Baja calidad de las materias primas.
El Desarrollismo y el Plan de Estabilización
Con la llegada del desarrollismo, se implementó el Plan de Estabilización, que sentó las bases para una nueva etapa de desarrollo económico. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados y la industria se concentró principalmente en zonas como Madrid, Cataluña y Valencia.
La Crisis Industrial y la Reconversión
La crisis industrial fue provocada por una serie de factores externos e internos. Para superarla, se iniciaron reformas como:
- Innovación tecnológica.
- Ampliación de mercados.
- Saneamiento financiero.
- Reducción de plantillas.
Tras la entrada de España en la Unión Europea (UE), muchas empresas españolas no pudieron competir con las europeas, lo que llevó a una segunda reconversión industrial en 1991. Esta tuvo grandes repercusiones, especialmente en el aumento del desempleo. Con la globalización actual, se ha generado una deslocalización industrial.
Sectores de Producción Industrial en España
En los sectores de producción industrial en España, podemos distinguir tres tipos:
- Sectores Maduros: Son los más afectados por la reconversión industrial, con déficits financieros y pérdida de empleo. Ejemplos: sector siderometalúrgico e industria textil.
- Sectores Dinámicos: Actividades industriales con más expectativas de futuro, alto nivel de productividad y una estructura empresarial saneada. Ejemplos: sector del automóvil y químico.
- Sectores de Punta: Industrias de alta tecnología, cuya producción está dominada por multinacionales orientadas a la exportación.
Estructura Empresarial en la Industria Española
En la estructura empresarial española, encontramos:
- PYMES: Pequeñas y medianas empresas con menos de 250 trabajadores. Constituyen el 99% de las empresas españolas y generan el 67% del empleo.
- Empresas Multinacionales y Extranjeras: Hasta la entrada de España en la UE, las multinacionales solían adquirir empresas españolas. Actualmente, cada vez son más las empresas españolas que se instalan fuera de nuestras fronteras.
- Empresas Públicas: Su carácter estratégico impide su cierre.
Tipos de Paisajes Industriales en España
Paisajes Industriales Antiguos
- Paisaje Negro: Zonas dedicadas a la minería y la siderurgia. Son poco atractivos para la instalación de nuevas industrias.
- Grandes Áreas Metropolitanas: Incluyen áreas rururbanas, polígonos industriales, etc.
- Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR): Espacios reindustrializados afectados por la reconversión industrial.
Paisajes Industriales Nuevos
- Asentamientos industriales espontáneos en la periferia.
- Industrialización endógena de las áreas rurales y parques tecnológicos.