La Industrialización en Euskal Herria (1841-1900)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Fase 1: Desde los inicios hasta la III Guerra Carlista (1841-1872)
El proceso de industrialización empezó muy tarde en España, y se desarrolló sobre todo alrededor de las costas: Bizkaia, Gipuzkoa, Catalunya, Asturias... Las razones de este retraso fueron varias, como por ejemplo: escasez de materia prima, retraso tecnológico, la pérdida de las colonias americanas... Tras un primer intento de Manuel Agustín Heredia de crear unos Altos Hornos en Marbella en el año 1832, en esta primera fase de la industrialización cabe mencionar principalmente, la industria textil catalana, que se convirtió en la industria dominante; y también, las minerías y siderurgias asturianas.
En 1841, a partir del traslado de las aduanas a la costa, Euskal Herria se integró en el nuevo Estado Liberal y se sentaron las bases de la industrialización y capitalismo en Euskal Herria.
En Bizkaia:
Con el traslado de las aduanas a la costa, ante las dificultades del comercio exterior, los comerciantes bilbaínos comenzaron a invertir en la industria siderúrgica autóctona. Nacieron los primeros altos hornos como Santa Ana de Bolueta, aunque siguieron utilizando el carbón vegetal como combustible. Poco a poco fue introduciéndose el carbón mineral -más barato- procedente de Asturias y Gran Bretaña. Sin embargo, la burguesía vasca no tenía capitales suficientes para llevar a cabo una industrialización; ésta se produjo gracias a factores externos, como al descubrimiento del convertidor de Bessemer que utilizaba grandes cantidades de un hierro especial, el hematites, que solo se explotaba en Suecia y Somorrostro. Estas ventajas impulsaron la inversión de capitales extranjeros, se formaron varias compañías con capital mayoritariamente extranjero con una pequeña aportación de la burguesía vasca (familias Sota, Ibarra…); La III Guerra Carlista (1872-1876) paralizó momentáneamente la actividad, pero, tras ella, la explotación y exportación de hierro aumentó. Así Bizkaia iniciará su gran despegue industrial.
En Gipuzkoa:
El desarrollo industrial se materializó con otros parámetros diferentes al modelo de Bizkaia: Se desarrollaron diversas industrias papeleras, pesqueras, textiles, metalúrgicas... de pequeño y mediano tamaño. Los capitales extranjeros no invirtieron igual que en Bizkaia y fueron los comerciantes guipuzcoanos, los proletariados rurales y los indianos guipuzcoanos los que aportaron el capital necesario. La burguesía donostiarra fundó “La Esperanza”, la primera papelera de papel continuo. Además la localización fue más homogénea. En lugar de centrarse en un núcleo como el “Gran Bilbao”, en Gipuzkoa se dispersó por todo el territorio (comarcas del Deba, Urola, Oria, Bidasoa…)
Fase 2: El despegue desde la III Guerra Carlista (1876 en adelante)
Sobre las bases del crecimiento iniciado en los años 40 (Fase 1), a partir de 1876, con el fin de la III Guerra Carlista, Euskal Herria comenzó su definitivo despegue industrial.
En Bizkaia:
- Minería y siderurgia vizcaína: La industria siderúrgica fue el motor de la industrialización, ya que Bizkaia contaba con hematites. Los barcos que exportaban hierro a Gran Bretaña retornaban con carbón inglés. Entre 1879 y 1882 se constituyeron en Bizkaia las tres siderurgias más importantes del Estado: San Francisco de Mudela, la Vizcaya y Altos Hornos de Bilbao, algunas de las cuales formarían los Altos Hornos de Vizcaya en 1902. Para promocionar los intereses siderúrgicos se fundó el Sindicato Siderúrgico en 1897.
- Sector Naviero: La exportación y la importación impulsaron el fuerte crecimiento de la marina mercante bilbaína. La llegada de capital repatriado tras la pérdida de las colonias en 1898 aceleró el crecimiento del sector naviero. Muchas familias de la minería y siderúrgia bilbaína se convirtieron en empresarios navieros. Se formó: Los Astilleros del Nervión, la compañía Euskalduna de Sota...
- Industria Eléctrica: La burguesía bilbaína impulsó el sector eléctrico para explotar los saltos de agua de Leizaran; en 1907 la Hidroeléctrica Española estableció el tendido que llevaba la electricidad a Madrid.
- Concentración financiera: En Bizkaia, el clima de euforia económica benefició la formación de una estructura financiera basada en tres bancos: el Banco de Bilbao, el Banco de Vizcaya y el Crédito de la Unión Minera.
En Gipuzkoa:
El ciclo expansivo iniciado en 1876 contribuyó a acelerar el desarrollo económico, principalmente con la repatriación de capitales procedentes de antiguas colonias.
- El sector papelero fue reestructurado a principios del siglo XX, con la creación de la Papelera Española. Se crearon pequeñas empresas: CAF, la armería de Eibar…
Las comunicaciones: ferrocarril:
Tras la “Ley General de Ferrocarriles” creada en 1855 durante el bienio progresista, en Euskal Herria, coincidiendo con la intensificación de la industrialización, comenzó a construirse un tejido de red ferroviaria. Así nacieron el Bilbao-Portugalete, la Robla-Balsameda, los Ferrocarriles Vascongados (el que conectaba Bilbao y Donostia), etc…