La Industrialización y Urbanización en la España de la Restauración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Desarrollo Industrial

El desarrollo industrial español se inició hacia la década de 1840. En esos momentos se liberó la propiedad y muchas tierras pasaron a la burguesía más adinerada, iniciándose un cierto desarrollo industrial localizado en algunas zonas. Comenzó la construcción de carreteras y ferrocarriles, necesarios para crear un mercado nacional que permitiera un rápido crecimiento. Esta etapa de industrialización fue muy lenta y estuvo perjudicada por la inestabilidad política y los enfrentamientos civiles.

En la década de 1880, coincidiendo con el periodo de la Restauración, España conoció su despegue industrial, favorecido por la estabilidad política que caracterizó a esta etapa.

En estos momentos, Europa experimentaba grandes transformaciones económicas debido a la consolidación de las industrias tradicionales y al desarrollo de nuevas, la utilización de nuevas fuentes de energía y los nuevos medios de transporte. España participaría de estos cambios. Hacia la década de 1930 todavía era una sociedad rural, pero podemos apreciar el proceso de urbanización y el desarrollo de algunos sectores industriales.

La Expansión Urbana

Crecimiento Demográfico y Migratorio

La población española durante el periodo de la Restauración conoció un crecimiento lento pero continuo debido a las altas tasas de natalidad y un fuerte descenso de la mortalidad. La esperanza de vida aumentó y el proceso migratorio fue muy importante.

El movimiento del campo a la ciudad fue muy intenso y provocó el desarrollo de las ciudades y el aumento de la población urbana. Las ciudades se modificaron para acoger a la nueva población: se derribaron las murallas, aparecieron los ensanches (nuevos barrios burgueses junto a las grandes vías) y suburbios periféricos de casas humildes. Mejoraron las comunicaciones al aplicar al transporte urbano la electricidad y el petróleo. Este crecimiento urbano fue desigual, se localizó en la periferia y en Madrid.

Desarrollo de las Ciudades

Las ciudades que más crecieron fueron Barcelona y Madrid. Fue en estas ciudades donde se vieron las modificaciones en el espacio urbano.

El crecimiento de la ciudad de Barcelona se convirtió a finales del siglo XIX en un modelo urbano europeo: de un lado, barrios obreros con rasgos comunes y de otro, barrios de la burguesía industrial trazados en manzanas cuadrangulares y con edificios de arte modernista catalán. Otras ciudades que crecieron fueron: Bilbao, San Sebastián y Santander. En los primeros treinta años del siglo XX, las capitales de provincia incorporaron en mayor o menor grado los nuevos servicios como la electricidad, el gas, los tranvías eléctricos y los automóviles.

Aspectos Generales de la Industrialización

Un Desarrollo Desigual

La industrialización en España fue lenta en comparación con otros países, y sin planificación. A finales del siglo XIX, en España convivían dos mundos diferenciados: unas pocas áreas industrializadas en la periferia y una zona interior agrícola. La única excepción era Madrid, capital del reino.

Áreas Económicas

Hay tres áreas económicas configuradas hacia finales del siglo XIX:

  • Áreas agrarias del interior: dedicadas a cultivos extensivos con bajos rendimientos. Resistieron a la competencia extranjera gracias a un rígido proteccionismo.
  • Áreas periféricas industriales: Cataluña, Vascongadas y zonas del Cantábrico. Producían para el mercado nacional porque no podían competir en los mercados internacionales, y necesitaban un rígido proteccionismo.
  • Áreas periféricas mediterráneas: producían productos hortofrutícolas, aceite y vinos que exportaban al exterior, favoreciendo la importación de materias primas y bienes de equipo necesarios.

Proteccionismo vs. Liberalismo

El gobierno español se planteó el dilema de optar por el proteccionismo o el liberalismo. Finalmente, triunfó el proteccionismo para potenciar la industria nacional.

Entradas relacionadas: