Infancia, Construcción Social y Derechos: Un Enfoque en el Desarrollo Infantil

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Infancia como Construcción Social

La infancia es una construcción social. La concepción del niño tiene una significación social importante. En esta etapa, el ser humano está en desarrollo. Se habla de "infancias" en plural porque existen diferentes tipos según los cambios sociales y la evolución de la sociedad.

Lineamientos para la Alfabetización Mediática

  • Crear espacios de diálogo sobre el consumo mediático.
  • Generar alfabetización integral.
  • Abrir la agenda temática y cultural.
  • Fomentar la producción de medios.

La Pobreza en el Discurso Pedagógico

  • Denominación: Dar nombre a algo de carácter performativo.
  • Inversión en la función de la escuela: Relacionado con la contención social, permanencia, recuperación y apoyo.
  • Inversión en el concepto de alumno: Una nueva perspectiva.
  • Inversión histórica de la relación escuela/pobreza: Relacionado con las funciones reproductoras y transformadoras.
  • La pobreza como obstáculo y fuente de desconfianza.

Marco Legal de Protección a la Infancia

Estructura dada por el Estado que determina una sucesión de eventos:

  • Después de la Segunda Guerra Mundial, se crea UNICEF, dependiente de la ONU.
  • En 1948, se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • En 1959, se adopta la Declaración de los Derechos del Niño, reconociendo al niño como sujeto de derecho y a la infancia como una etapa diferenciada.

Riesgos Sociales en la Infancia

Situaciones que ponen en riesgo la integridad física y mental del niño:

  • Riesgos originados por el entorno: Estructuras sociales por debajo de una categoría aceptable.
  • Riesgos coyunturales o catástrofes naturales: El hombre, con su capacidad de adaptación, transforma el medio ambiente según sus necesidades.
  • Riesgo económico: Depende de la situación económica particular.
  • Accidentes: Ahogamiento, accidentes de tránsito, quemaduras, caídas y traumatismos.
  • Riesgos asociados a la escuela: Ausentismo, ambiente escolar tóxico, bullying.

Función Social de la Escuela

La escuela actúa como una red de sostén que permite otros vínculos. El aspecto cultural que proporciona la idea de ciudadanía.

Cultura Escolar Tradicional

La escuela aspiraba a una construcción de identidad única. Educar era modelar al niño para convertirlo en adulto, normalizar la infancia y formar futuros ciudadanos. La escuela se consideraba un poderoso agente socializador y formador de identidad nacional. Se establecía una relación inmodificable entre el docente y el alumno, donde el maestro era el poseedor del conocimiento frente al alumno que carecía de él.

Cultura Infantil y Adolescente en la Era Digital

A través del consumo mediático e informático, los niños y adolescentes no solo utilizan los medios, sino que también construyen conocimientos, organizan prácticas culturales, comparten códigos con sus pares y se distinguen de otros según sus gustos o diferentes posibilidades de acceso. Participan en una nueva experiencia cultural que produce una fragmentación social. Buscan el reconocimiento social mediante el consumo distintivo de bienes y signos, y realizan prácticas de apropiación simbólica inmersos en una cultura específica.

Entradas relacionadas: