Infarto Agudo de Miocardio: Diagnóstico, Clasificación y Marcadores Cardíacos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 42,11 KB
Asintomáticos
Aproximadamente un cuarto de los casos de infarto agudo de miocardio (IAM) son asintomáticos. Estos casos son:
- Frecuentes en personas con diabetes, hipotensión, edad avanzada y en postoperatorios.
- Suelen ser de menor extensión y de localización diafragmática.
Diagnóstico del Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diagnóstico de IAM se basa en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios:
- Dolor torácico de origen cardíaco.
- Alteraciones electrocardiográficas (ECG).
- Aumento de los marcadores cardíacos en sangre.
Examen Físico
El paciente con IAM suele presentarse:
- Inquieto.
- Pálido.
- Sudoroso.
- Con cifras de presión arterial variables.
- Habitualmente taquicárdico.
En la auscultación, se puede apreciar:
- Con alta frecuencia, la presencia de un cuarto ruido cardíaco.
- Un galope que manifiesta la disfunción ventricular.
- Un soplo de insuficiencia mitral por disfunción isquémica del músculo papilar.
La fiebre, los frotes pericárdicos y otros hallazgos generales al examen físico son poco habituales.
Clasificación de Killip
Killip y Kimball describieron la evolución de pacientes con IAM en función de la presencia o ausencia de hallazgos físicos, estableciendo la siguiente clasificación:
- Killip I: No hay signos de insuficiencia cardíaca.
- Killip II: Presencia de estertores crepitantes en las bases pulmonares, ritmo de galope e ingurgitación yugular.
- Killip III: Presencia de edema agudo de pulmón.
- Killip IV: Presencia de shock cardiogénico o hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg).
Electrocardiograma (ECG)
El ECG es una herramienta fundamental en el diagnóstico del IAM. Existen tres signos electrocardiográficos específicos:
- Isquemia: Aparición de ondas T negativas.
- Lesión: Elevación del segmento ST.
- Necrosis: Onda Q profunda.
Estas alteraciones se localizan en áreas específicas del miocardio:
- Zona de isquemia: Miocardio cuyo metabolismo celular se ha alterado, pero sin daño ultraestructural.
- Zona de lesión: Miocardio dañado de manera reversible, con alteraciones celulares potencialmente recuperables.
- Zona necrótica: Miocardio irreversiblemente dañado.
Marcadores Cardíacos
La elevación de enzimas cardíacas en sangre es un indicador clave de daño miocárdico. Las enzimas más comunes son:
- Creatina fosfokinasa total (CK): Regula la disponibilidad de energía en las células musculares.
- Lactato deshidrogenasa (LDH): Interviene en el metabolismo anaeróbico de la glucosa.
- Aspartato transaminasa (GOT o AST): Participa en el metabolismo de algunos aminoácidos.
Aunque estas enzimas se elevan después de un IAM, no son específicas del corazón. Por lo tanto, es crucial buscar isoenzimas específicas de las células cardíacas, principalmente:
- CK-MB (creatina fosfokinasa fracción miocárdica).
- LDH1.
- LDH2.
Se ha establecido un patrón típico de elevación y descenso de estas enzimas:
Para una valoración más precisa del daño miocárdico, se realiza la determinación de:
- Troponina: Permite diferenciar el daño cardíaco reversible del irreversible. Las troponinas cardíacas específicas (TnT y TnI) se elevan entre 3 y 12 horas después del inicio del IAM, alcanzando valores máximos de TnI a las 24 horas y de TnT entre las 12 y 48 horas. Permanecen elevadas durante 7-14 días. Es importante destacar que la TnT puede elevarse en casos de insuficiencia renal.
- Mioglobina: Se eleva de forma rápida y breve en la sangre, entre las 3 y 6 horas después de instaurarse los síntomas. Su principal utilidad es su alto valor predictivo negativo; es decir, si es negativa, permite descartar IAM.