Infarto de Miocardio: Preguntas y Respuestas Clave para el MIR

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Infarto Subendocárdico Agudo

15.- Un infarto subendocárdico agudo suele asociarse con mayor frecuencia a:

1) Rotura de placa de ateroma sin trombosis sobreañadida.

2) Trombosis coronaria por aterosclerosis.

3) Hemorragia de la placa de ateroma.

4) Estenosis coronaria difusa de origen ateroscleroso.

5) Ateroembolismo múltiple post-rotura de placa de ateroma.

MIR 1997-1998F RC: 4

Manejo Inicial del Infarto Agudo de Miocardio

92.- Se encuentra en un Centro de Salud y atiende a un enfermo de 45 años, sin ninguna enfermedad anterior, fumador importante y que tiene signos clínicos, electrocardiográficos y enzimáticos claros de infarto agudo de miocardio. Inmediatamente se le va a trasladar en ambulancia a un hospital. De los siguientes medicamentos, ¿cuál administraría para tratar de disminuir la progresión de la necrosis?

1) 5 mg de diacepam vía oral.

2) 250 mg de ácido acetilsalicílico vía oral.

3) 50 mg de captopril vía oral.

4) 4 mg de morfina vía cutánea.

5) Una ampolla intravenosa de lidocaína.

MIR 1997-1998F RC: 2

Tratamiento Postinfarto Agudo de Miocardio

95.- En el postinfarto agudo de miocardio una medicación generalmente indicada, por disminuir la mortalidad, es:

1) Inhibidores de los canales del calcio.

2) Betabloqueantes.

3) Nitritos.

4) Anticoagulación oral.

5) Antiarrítmicos.

MIR 1997-1998F RC: 2

Pronóstico Postinfarto de Miocardio

51.- El dato aislado más importante para pronosticar una supervivencia reducida tras el infarto de miocardio es:

1) Desarrollo de fibrilación auricular en la unidad coronaria.

2) Un episodio de fibrilación ventricular que haya sido revertido.

3) Complejos ventriculares prematuros en el Holter.

4) La presencia de variabilidad en la frecuencia ventricular.

5) Disfunción ventricular izquierda.

MIR 1996-1997F RC: 5

Tratamiento en Pacientes Hipertensos Postinfarto

54.- En un enfermo hipertenso que ha tenido un infarto de miocardio y mantiene una función ventricular normal, ¿qué tratamiento indicaría?

1) Diuréticos tiacídicos.

2) Clonidina.

3) Bloqueantes betaadrenérgicos.

4) Bloqueantes alfaadrenérgicos.

5) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.

MIR 1996-1997F RC: 3

Prevención Secundaria Postinfarto de Miocardio

171.- Paciente de 52 años que se encuentra en la tercera semana de evolución de un infarto agudo de miocardio de localización anterior, no complicado. La ergometría previa al alta hospitalaria es de buen pronóstico y en el ecocardiograma se demuestra la existencia de disfunción ventricular izquierda leve residual. Señale el grupo farmacológico que NO prescribiría para realizar prevención secundaria de reinfarto, angina postinfarto, muerte súbita e insuficiencia cardíaca:

1) Inhibidores de la enzima de conversión.

2) Hipocolesterolemiantes.

3) Antiagregantes plaquetarios.

4) Betabloqueantes.

5) Antiarrítmicos de clase I.

MIR 1996-1997 RC: 5

Actitud ante Dolor Torácico Sospechoso

28.- Paciente varón de 45 años, fumador importante, que acude a urgencias del centro de salud por un cuadro de dolor torácico opresivo, con sudoración y náuseas, que no se alivia con el reposo. Allí se le practica un electrocardiograma que es normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en este paciente?

1) Recomendar reposo en cama y, si repite el cuadro, enviarlo a urgencias del hospital.

2) Enviarlo urgentemente al hospital.

3) Recomendar reposo y analgésicos y, si repite el cuadro, repetir electrocardiograma y analítica de sangre ambulatoriamente.

4) Dar una aspirina infantil y cafinitrina sublingual, y esperar a ver si cede el dolor.

5) Enviarlo a casa para estudiarle luego ambulatoriamente en búsqueda de patología esofágica.

MIR 1995-1996F RC: 2

Prevención de la Dilatación Ventricular Postinfarto

187.- Después de un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de los siguientes fármacos es útil para evitar la dilatación de ventrículo izquierdo?

1) Ácido acetilsalicílico.

2) Diuréticos.

3) Atenolol.

4) Captopril.

5) Digoxina.

MIR 1995-1996 RC: 4

Entradas relacionadas: