Infecciones Cutáneas Comunes en Pediatría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Molusco Contagioso

El molusco contagioso es una infección cutánea causada por virus del grupo poxvirus que ocasionan pequeñas pápulas cutáneas hemisféricas y traslúcidas.

Tratamiento:

  • Extracción
  • Crioterapia
  • Curetaje
  • Podofilino
  • Inmunomoduladores
  • Laser

Pediculosis

La pediculosis es una dermatosis por artrópodos del orden Anoplura, familia Peliculidae, producida por el Pediculus humanus, ectoparásito humano, hematófago, conocido comúnmente como ‘piojo’.

La forma de contagio más frecuente es la directa, de cabeza a cabeza.

La forma indirecta puede hacerse a través de los objetos personales usados por los niños, como peines, cepillos, vinchas, gorras, bufandas, auriculares, o por el medio ambiente, como por sillones, apoyacabezas, alfombras, colchones, muñecos de peluche, piletas de natación, entre otros, debido a la gran adaptabilidad que tiene el piojo para sobrevivir fuera de su hábitat natural

Diagnóstico:

El diagnóstico de seguridad es la observación del piojo vivo pero esto es difícil pues puede moverse a la velocidad de 6 a 30 cm/minuto. Es mejor buscar el piojo vivo cuando el pelo está húmedo. Se debe trabajar con buena luz

Tratamiento:

El tratamiento de elección en la actualidad es la permetrina 1% vía tópica, debido a su mayor eficacia, efecto residual y seguridad frente al resto de tratamientos tradicionales (lindano, malatión, crotamitón), aunque desde hace algunos años la resistencia a estos agentes ha ido en constante incremento

Síndrome Mano Pie Boca

La enfermedad mano-pie-boca es una enfermedad exantemática que ocurre principalmente en niños menores a 10 años de edad, ocasionada por los virus Coxsackie A16 y enterovirus 71 principalmente.

Es una enfermedad completamente benigna, cuyo periodo de incubación oscila entre los 3 y 7 días, no deja secuelas, huellas ni cicatrices cuando desaparece, generalmente a los 7-10 días.

Los signos y síntomas típicos son mucho más severos en los adultos donde puede manifestarse como una estomatitis muy dolorosa.

Sin embargo, en los niños las características clínicas son mucho más leves, precedidas por un periodo prodrómico de 12 a 24 horas con fiebre ligera, malestar general y ligero dolor abdominal y/o sintomatología respiratoria durante 1 o 2 días.

Posteriormente aparecen las vesículas orales que rápidamente se ulceran, y después aparecen las otras vesículas en localizaciones típicas (manos y pies).

El diagnóstico generalmente es clínico. Tratamiento: sintomáticos.

Miasis

La miasis es una zoonosis producida por la infestación o invasión de tejidos vivos por larvas de Díptera. La especie Dermatobia hominis, de la familia Cuteribridae, se refiere a una mosca zumbadora que tiene órganos bucales atrofiados por lo que es incapaz de morder o picar presentando así, un ciclo vital muy peculiar.

El cuadro clínico tiene distintas formas de presentación, siendo la más frecuente la forma forunculoide.

El tratamiento dependerá de la severidad del cuadro, siendo las técnicas de oclusión del forúnculo las más fácilmente empleadas y base de los tratamientos folklóricos.

Tratamiento:

  • Métodos físicos que tienen como objetivo asfixiar al parásito y hacerlo salir, valiéndose de apósitos, tela adhesiva o la aplicación de vaselina, entre otros, para ocluir el poro respiratorio (Tegaderm por 12 horas).
  • Inyección de lidocaína, administración tópica de éter o cloroformo y compresas calientes.
  • La extracción se dificultará con la progresiva maduración de la larva y se podría precisar de una escisión quirúrgica convencional para tener éxito.
  • Así mismo, se ha reportado la efectiva administración tópica de ivermectina al 1% en propilenglicol por dos horas, el uso de ésta por vía oral a dosis de 0.2mg por kilo de peso también se ha recomendado, principalmente en casos de infestación extensa.

Entradas relacionadas: