Infecciones Gastrointestinales: Patogenia, Ciclos de Vida y Diagnóstico de Parásitos y Bacterias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

PARÁSITOS (HELMINTOS)

Ascaris Lumbricoides

Los parásitos se enrollan y forman nudos. Viven aproximadamente un año. La hembra produce 200 mil huevos diarios. Los huevos fertilizados caen al exterior, dando origen a larvas. Los huevos infértiles son importantes en el diagnóstico. El ciclo de vida es de dos meses.

Manifestaciones Clínicas y Patogenia

  • Causan irritación de la mucosa por movimiento y presión.
  • Pueden producir: colangitis, obstrucción biliar, hepatitis granulomatosa, pancreatitis y ascariasis peritoneal.
  • Anorexia.

Diagnóstico

  • Coproscópico: Resultado cuantitativo de huevos por gramo.
  • Microscopía.
  • Rayos X.

Strongyloidiasis

La hembra tiene la capacidad de autofecundarse (partenogénesis). Puede vivir en el intestino por cinco años. La forma infectante son las larvas filiformes.

Ciclos de Vida

  • Ciclo Directo: Dura un mes.
  • Ciclo Indirecto: De vida libre.
  • Ciclo de Autoinfección: Puede llevar a la hiperinfección en pacientes con defensas deprimidas, causando invasión de ganglios y vísceras, y persistencia de la infección.

Manifestaciones Clínicas

  • Invasión de la piel.
  • Lesión pulmonar.
  • Localización intestinal (síndrome gastrointestinal).

Diagnóstico

Diagnóstico diferencial: Con enfermedades que produzcan duodenitis, eosinofilia, diarrea o mala absorción.

  • Coprológico.
  • Métodos de concentración.
  • Cultivos.
  • Contenido duodenal aspirado por sonda.
  • Endoscopia y biopsia.
  • ELISA: Considerado el mejor método.

Fasciolasis y Clonorquiasis

Infecciones hepáticas causadas por especies como Fasciola hepática y Fasciola gigantica. Se asocian a plantas y animales de agua dulce, y ganado. El parásito se libera por la bilis.

Diagnóstico

  • Coprológico.
  • Serología (hemaglutinación indirecta, ELISA).
  • Biometría hemática (BH).
  • Hipergammaglobulinemia.
  • Pruebas de función hepática.

BACTERIAS

Helicobacter Pylori

Asociado a:

  • Gastritis.
  • Úlceras pépticas.
  • Adenocarcinoma gástrico.
  • Linfomas de MALT.

Secreta ureasa, que lo protege de los ácidos gástricos y sirve como base para el diagnóstico. La colonización puede durar toda la vida. El reservorio es humano, con transmisión fecal-oral.

Otras Especies

H. Cinaedi y H. Fennelliae: Causan gastroenteritis y bacteremia.

Diagnóstico

  • Biopsia.
  • Prueba de ureasa.
  • Prueba de antígeno de H. Pylori.

Campylobacter

Campylobacter Jejuni

  • Causa ulceración de la mucosa.
  • C. Jejuni y C. Upsaliensis: Se asocian al síndrome de Guillain-Barré y artritis reactivas.
  • C. Jejuni + C. Coli: Causan bacteremia. Es una enfermedad zoonótica que provoca enteritis aguda.

Los síntomas duran una semana o más. El periodo de incubación es de 48 a 72 horas.

Diagnóstico

  • Prueba inmunológica.
  • Cultivo.
  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

Yersinia

Yersinia Pestis

  • Causa la peste bubónica.
  • Incubación: 7 días.
  • Transmitida por la garrapata de la rata.

Yersinia Enterocolitica

  • Causa gastroenteritis y enterocolitis.
  • Transmisión por agua y alimentos contaminados.
  • Incubación: 1 a 10 días (promedio de 4 a 6 días).

Diagnóstico

  • Cultivo.

Staphylococcus Aureus

Es la intoxicación alimentaria más frecuente. Tiene la capacidad de crecer en lugares con concentraciones elevadas de sal. Produce una toxina termoestable.

Bacillus Cereus

Es un patógeno oportunista. El arroz es la principal fuente de infección. Tiene un foco ambiental.

Formas de Presentación

  1. Forma Emética:
    • Causada por la ingesta de enterotoxina.
    • Incubación: 1 a 6 horas.
    • Duración: 8 a 10 horas.
  2. Forma Diarreica:
    • Asociada a carne, verduras o salsas contaminadas.
    • Incubación: 9 horas.
    • Duración: 20 a 36 horas (promedio de 24 horas).

Diagnóstico

  • Aislamiento del microorganismo en el alimento implicado.
  • Se tiñen con tinción de Gram.

Salmonella

Incluye especies como S. Typhi y S. Paratyphi. Ataca las células M. La principal fuente de infección son las aves de corral, huevos y productos lácteos. La dosis infecciosa es baja.

Manifestaciones Clínicas

  • Gastroenteritis.
  • Septicemia.
  • Fiebre Entérica (Tifoidea).

Diagnóstico

  • Aislamiento en heces.

Entradas relacionadas: