Infecciones Micóticas: Manifestaciones Cutáneas y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Hongos: Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico

Las infecciones linfocutáneas pueden ser similares a las infecciones cutáneas causadas por especies de micobacterias y hongos como S. schenckii. La diseminación al sistema nervioso central (SNC) puede ocurrir a través de la piel.

Exposición y Diagnóstico de Infecciones Micóticas

La exposición del ser humano a infecciones micóticas es común a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades, sexos y razas. El médico se enfrenta al desafío de identificar células desconocidas e invisibles al ojo humano. Las infecciones micóticas abundan en la naturaleza y pueden tener una fuente endógena.

Casos Clínicos

Caso 1: Feohifomicosis Superficial

Paciente femenina de 20 años, quien tras un viaje a Barranquilla, consulta por presentar una mácula pigmentada de color café oscuro en las palmas de las manos. La lesión es ovalada, visible pero no palpable, bien delimitada, sin inflamación y cubierta por escamas finas. La paciente no refiere dolor. El diagnóstico es feohifomicosis superficial producida por Hortaea werneckii, un hongo lipofílico que forma parte de la flora normal.

Caso 2: Dermatofitosis Inflamatoria (Querión)

Mujer de 79 años residente en Nueva York, con historial de un año de erupción dolorosa, pruriginosa y descamativa en el cuero cabelludo, acompañada de caída del cabello. La paciente había sido tratada con antibioterapia sistémica y prednisona sin resultados. Al ingreso hospitalario, se observan numerosas pústulas en todo el cuero cabelludo, eritema difuso, formación de costras y descamación que se extiende hasta el cuello. Se diagnostica una dermatofitosis inflamatoria o formación de querión. Esta patología se adquiere por vía geofílica y presenta una llamativa reacción del hospedador que no responde al tratamiento.

Caso 3: Micetoma Eumicótico

Mujer de 43 años que consulta por presentar dermatosis localizada en el antebrazo derecho, cara interna. La lesión consiste en dos nódulos ulcerados, el mayor de 4 x 2 cm y el menor de 1 x 0,5 cm de diámetro. El nódulo más grande presenta material seropurulento, costras hemáticas y lesiones satélites. La paciente refiere que la lesión comenzó dos meses antes con la aparición de un "granito" que aumentó de tamaño, y al mes apareció la segunda lesión. El estudio micológico del material seropurulento (cultivo en agar dextrosa de Sabouraud) muestra a los 7 días una colonia blanca membranosa y radiada que se torna oscura a las 2 semanas. La imagen microscópica del cultivo revela filamentos delgados, ramificados y tabicados con conidios tipo raduloconidias y conidióforos tipo simpoduloconidias (flor de margarita). El estudio histopatológico con ácido peryódico de Schiff (PAS) muestra abundante infiltrado inflamatorio constituido principalmente por neutrófilos rodeados por células gigantes multinucleadas que forman microabscesos. El diagnóstico de presunción más probable es micetoma eumicótico.

Patogenia de las Infecciones Micóticas

En la cadena infecciosa de la enfermedad micótica, la puerta de entrada para la infección es el trauma cutáneo. El micetoma eumicótico es una enfermedad endémica, sistémica, relacionada con zonas desérticas. En el estudio histopatológico se observan células fúngicas en el interior de macrófagos o células gigantes.

Entradas relacionadas: