Infecciones Parasitarias: Transmisión, Patogenia y Estrategias de Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Transmisión Parasitaria: Huésped Único
Transmisión Directa e Indirecta
- Directa: Contacto físico.
- Indirecta: Formas resistentes o semirresistentes (quistes, huevos).
Transmisión Parasitaria: Varios Huéspedes
- Un huésped definitivo y uno o varios intermediarios.
- Transmisión: Cadena alimentaria, coincidencia ecológica.
Patogenia de las Infecciones Parasitarias
- Origen exógeno.
- Infecciones crónicas.
- Parásitos poco virulentos o incapaces de replicarse en el ser humano.
Factores Determinantes de las Manifestaciones Clínicas
- Dosis infectante.
- Número de microorganismos adquiridos a lo largo del tiempo.
Puertas de Entrada de Parásitos
- Ingestión.
- Penetración directa:
- Picadura de artrópodo.
- Transplacentaria.
- Piel y mucosas (penetración autodirigida).
Etapas Clave en la Patogenicidad Parasitaria
- Adherencia.
- Replicación.
- Invasión.
- Lesiones tisulares y celulares.
Mecanismos de Patogenicidad Parasitaria
- Producción de toxinas (especialmente en protozoos).
- Lesiones directas por bloqueo mecánico (debido al tamaño, movilidad y longevidad de los helmintos).
- Competencia por nutrientes e interferencias en la absorción.
- Infecciones secundarias.
Reacciones Inmunopatológicas
- Reacciones de hipersensibilidad.
- Cambios funcionales en tejidos y órganos (debido a una reacción inflamatoria prolongada).
Características Clínicas de las Infecciones Parasitarias
- Infecciones asintomáticas frecuentes.
- Cuadros clínicos subagudos más frecuentes que agudos.
- Latencias y reactivaciones.
- Tendencia a la cronificación.
Respuesta Inmune del Huésped
- Incompleta.
- Modera la intensidad de la infección y las manifestaciones clínicas.
Evasión de los Mecanismos de Defensa del Huésped
- Cambios antigénicos.
- Antígenos que imitan a los del huésped (mimetismo molecular).
- Adquisición de antígenos del huésped que ocultan los antígenos propios (enmascaramiento).
- Localización intracelular.
- Inmunosupresión.
Diagnóstico Parasitológico
Métodos de Diagnóstico Directo
Visualización Directa
- Trofozoítos o quistes (en protozoos).
- Huevos, larvas o gusanos adultos (en helmintos).
Tipos de Muestras para Diagnóstico
Muestras Gastrointestinales
- Heces, aspirados duodenal/yeyunal (con técnicas de concentración).
- Examen macroscópico y microscópico: en fresco o con tinciones (tricrómica, hematoxilina férrica).
Muestras de Sangre
- Tinciones de Giemsa, Wright.
Otras Muestras
- Esputo, muestras urogenitales (en fresco).
- Líquido Cefalorraquídeo (LCR) (en fresco o con tinciones).
- Biopsias, aspirados de tejidos (con tinciones histopatológicas).
Otros Métodos de Diagnóstico Directo
- Cultivo: Aplicable a algunos protozoos.
- Detección de antígenos.
- Métodos moleculares.
Métodos de Diagnóstico Indirecto
- Utilizado para parasitosis hemáticas y tisulares.