Infecciones Parasitarias Zoonóticas: Toxocara canis y Anisakis en Humanos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,6 KB
Toxocara canis: Agente de la Larva Migrans Visceral
Toxocara canis es un parásito común en perros. Es el agente causal de la Larva Migrans Visceral en humanos.
Hospedadores y Morfología
- Hospedadores Definitivos (HD): Perros y cánidos salvajes.
- Hospedadores Paratécnicos (HP): Ratas y ratones.
- Hospedador Accidental: El hombre (donde causa la larva migrans visceral).
Morfología
Los machos miden 4-6 cm y las hembras 6-10 cm. Posee tres labios, aletas cefálicas y un esófago con bulbo.
Ciclo de Vida
Los perros se infectan ingiriendo huevos embrionados. Los huevos salen por las heces y embrionan en el suelo. Si estos son ingeridos por el hombre, las larvas salen del huevo en el intestino delgado, atraviesan la pared y migran a todos los órganos por circulación sanguínea, afectando principalmente el hígado, el ojo y el cerebro.
Epidemiología y Vías de Infección
Epidemiología
Presenta una distribución cosmopolita. La mayor incidencia se observa en niños de 2 a 4 años. El principal reservorio son los cachorros y perros.
Vías de Infección en Perros
- Vía transmamaria.
- A través de la placenta.
- Ingestión de huevos larvados.
Patología y Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones clínicas dependen del número de larvas y su localización. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Existen dos formas clínicas principales:
1. Forma Sistémica o Visceral
Se presenta frecuentemente en niños con historia de pica (geofagia). Los órganos afectados incluyen el hígado, los pulmones y el SNC (Sistema Nervioso Central).
Síntomas:
- Fiebre.
- Hepatoesplenomegalia.
- Linfoadenopatía.
- Tos.
2. Forma Ocular
Síntomas:
- Pérdida de visión.
- Ojos rojos.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en varios hallazgos:
- Eosinofilia elevada.
- Hallazgo de larvas en secciones tisulares (ej. biopsia hepática).
- Detección de anticuerpos (AC) en sangre, humor acuoso o vítreo.
- Cuantificación de inmunoglobulinas.
- Presencia de numerosos eosinófilos y cristales de Charcot-Leyden en esputos.
Tratamiento
- Forma Sistémica o Visceral: Albendazol, Mebendazol y antiinflamatorios.
- Forma Ocular: Extracción de la larva y Mebendazol.
Anisakidosis: Infección por Larvas L3
La Anisakidosis es la infección accidental del hombre por las larvas L3 de los géneros Terranova, Contracaecum y, principalmente, Anisakis (orden Ascarida). Esta infección también se asocia al síndrome de larva migrans visceral.
Ciclo Biológico de Anisakis
- Hospedador Definitivo (HD): Mamíferos marinos.
- Hospedador Intermediario (HI): Crustáceos.
- Hospedador Paratécnico/Intermediario: Peces y cefalópodos.
- Hombre: Hospedador accidental.
Epidemiología
En España, la Anisakidosis es una enfermedad de declaración obligatoria desde el año 2000.
Patología y Sintomatología
La infección puede ser una forma luminal no invasiva y asintomática. Las formas clínicas varían según la localización:
- Anisakidosis gástrica.
- Anisakidosis intestinal.
- Anisakidosis extragastrointestinal.
Tratamiento de Anisakidosis
- Tratamiento de elección: Quirúrgico (extracción de la larva).
- Tratamiento Farmacológico: Albendazol.
- En caso de alergia asociada, se aplica el tratamiento específico para el cuadro alérgico de cualquier etiología.