Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Prevención, Riesgos y Salud Sexual Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Prevención, Riesgos y Complicaciones

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmente durante relaciones sexuales penetrativas (pene o lengua a vagina, ano o cavidad oral). Algunas también pueden ser transmitidas de madre a hijo durante la gestación, el parto o la lactancia, o a través del contacto sanguíneo.

Factores de Riesgo de las ITS

  • Tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo.
  • Abuso sexual o violación.
  • Consumo de alcohol y drogas que pueden ser detonantes de relaciones sexuales sin protección.
  • Tener más de una pareja sexual activa.
  • Intercambio y reutilización de agujas que puedan estar infectadas.
  • Procedimientos odontológicos y médicos sin instrumental esterilizado.
  • Tatuajes o piercings realizados con implementos infectados.

Complicaciones de las ITS

En Mujeres:

  • Cáncer de cérvix.
  • Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI): Infección del tracto genital femenino superior, que incluye el cuello uterino, el útero, las trompas uterinas o de Falopio y los ovarios.
  • Infertilidad.
  • Embarazo ectópico con mortalidad materna asociada.

En Hombres:

  • Orquitis: Inflamación de uno o ambos testículos, que puede ser causada por infecciones bacterianas o virales.
  • Epididimitis: Inflamación del epidídimo.
  • Infertilidad.
  • Cáncer de pene.
  • Cirrosis (lesión en el hígado).

En Niños:

  • Malformación congénita.
  • Ceguera.
  • Lesiones neurológicas.
  • Muerte perinatal.

Control y Prevención de las ITS

  • Reducir la tasa de cambio de pareja sexual.
  • Promover la selección de una pareja sexual segura – fidelidad mutua entre personas no infectadas.
  • Promover el sexo sin alcohol u otras sustancias psicoactivas.
  • Reducir comportamientos de riesgo sexual que podrían llevar a infección por VIH o embarazo no deseado.
  • Reforzar valores individuales y grupales.
  • Proveer modelos y práctica de habilidades de negociación.

Principales Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Sífilis

Es producida por Treponema pallidum, que se transmite por vía sexual, sanguínea o transplacentaria. Se trata con antibióticos.

Infección Gonocócica (Gonorrea)

Conocida como blenorragia o uretritis gonocócica. Es causada por Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio y la uretra del hombre o la mujer.

Tricomoniasis

Es una infección muy frecuente en todo el mundo. La infección se contrae principalmente por Trichomonas vaginalis, aunque también existen Trichomonas tenax y Trichomonas hominis.

Herpes Genital

La mayoría de los herpes genitales son causados por el Virus del Herpes Simple tipo 2 (VHS-2). El VHS-1 es el tipo que comúnmente causa el herpes oral (labial). Se observan manifestaciones como enrojecimiento de la región afectada, pápulas que evolucionan a vesículas. Suele ser dolorosa. Es una enfermedad que se autolimita. La abstinencia sexual es la mejor prevención cuando se tienen los síntomas. Se utilizan antivirales como el Aciclovir.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Enfermedad muy frecuente. Existen más de 40 tipos de VPH que pueden infectar zonas genitales. Puede cursar de manera desapercibida por varios años. La manifestación de síntomas se asocia a la progresión a carcinoma invasivo. Es fundamental el Papanicolaou como método de diagnóstico.

VIH/SIDA

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. Produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario. La infección por VIH puede dividirse en tres fases:

1. Infección Primaria:

Dura de 3 a 6 semanas. Se presentan síntomas inespecíficos, tales como fiebre, mialgias y erupción cutánea. Esta etapa se caracteriza por una alta tasa de producción del virus, diseminación a tejidos linfáticos y un descenso de los linfocitos.

2. Periodo Latente Crónico:

Dura de 7 a 10 años. El paciente se mantiene asintomático, aunque pueden presentarse adenopatías persistentes (inflamación de las glándulas o ganglios linfáticos) o leves infecciones oportunistas. Esta fase se caracteriza por el confinamiento y replicación silenciosa del virus.

3. Fase Final (SIDA):

Corresponde a la enfermedad propiamente dicha. Se produce un derrumbe de las defensas del hospedador. Aparecen enfermedades definitorias del SIDA: infecciones oportunistas, neoplasias (tumores) y manifestaciones neurológicas, que pueden llevar a la muerte.

Entradas relacionadas: