Infecciones de transmisión sexual y recomendaciones para el parto
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Cervicitis (cuello del útero)
Gonococia (Neisseria gonorrhoeae, Gram-)
- Fuente de infección: portadores asintomáticos
- Incubación en 2 a 7 días
- Ataca a endocérvix, pero también al canal anorrectal y faringe
- Clinica: Asintomática- Localizada en Cx (sangra al mínimo contacto, leucorrea purulenta)- Progresión a EIP (15-20%)
- Gestación: Corioamnionitis, RPM, P. pretermino
- RN: Oftalmia y sepsis neon
Clamidya
- Incuba en 2 o 3 semanas
- Afinidad mayor por el epitelio cervical o uretral
- Asintomática en la mayoría de los casos. Si progresa: Enfermedad inflamatoria pélvica (en la mujer)- Epididimitis (Sd Reiter) en varones
- RN: Conjuntivitis y neumonía atípica
Herpes genital (virus ADN, herpetoviridae)
- Tipo I: más común, inf. labiales
- Tipo II: lesiones genitales
- Clinica: Vesículas cutáneas que se ulceran y desaparecen espontáneamente (reepitelización)- Linfadenopatías (50% casos)
- Parto: Si está presente, infecta al 60% de los neonatos:
- Muerte 50% y secuelas neurológicas si sobreviven. Se realiza cesárea si hay lesiones evidentes.
VPH (virus papiloma humano)
- Infecta al 80-90% de la población sexualmente activa.
- Más de 100 subtipos, pero los más importantes son:
- 6 y 11 (bajo riesgo oncogénico)
- 16 y 18 (alto riesgo oncogénico)
- Clinica: Subclínica o latente- Condilomas acuminados
- Riesgo de cáncer de cuello uterino
Sífilis (Treponema Pallidum)
- Periodo de incubación: 10 a 90 días
- S. primaria: chancro duro
- S. secundaria: lesiones cutáneas
- P. Latencia
- S. terciaria: con afectación SNC Y cardiovascular
Movimientos del expulsivo
: Encajamiento- Flexión- Descenso- Rotación interna- Deflexión-Rotación externa.Signos de desprendimiento:
- Signo de Ahlfeld: Descenso apreciable (10 cm) de una ligadura o pinza colocada en el cordón a la altura de la vulva
- Signo de Kustner: Al ejercer una presión manual sobre el útero, en el sentido de elevarlo en la cavidad abdominal, se observa el comportamiento del cordón, que no seguirá solidariamente el movimiento del fondo uterino.
Recomendaciones para el parto:
- No rasurar ni enemar
- No ingresar antes de la fase activa del parto (3 cm)
- Dejar movilizar y adoptar posiciones en las que la parturienta se sienta más cómoda
- Dejar beber líquidos
- Monitorización intermitente (sp que se haya comprobado el bienestar fetal)
- Estar acompañadas por la persona que elijan de forma continua
- Respetar el entorno: minimizar ruidos, sonidos
- Utilizar técnicas como masaje, uso de pelota
- Para el expulsivo: adoptar diferentes posiciones
- Inmediatamente tras el nacimiento: piel con piel