Inflación Estructural: Causas y Características en Economías en Desarrollo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
La Inflación Estructural
Características
- Ha adquirido gran importancia en los últimos años en los países más desarrollados (inflación dual), pero es típica de las economías menos avanzadas (modelo iberoamericano).
- Su existencia es compatible con bajos niveles del crecimiento del PIB, no disminuyendo la tasa de inflación por debajo de un determinado nivel: tasa natural de inflación.
- El nivel natural es diferente entre economías.
Recomendaciones de Política Económica
Aplicación de políticas estructurales que fomenten la flexibilidad y la competencia, modificando los hábitos y las estructuras que mantienen la inflación elevada y complementen a las políticas fiscales, monetarias, etc. en la lucha antiinflacionista.
1 Modelo Iberoamericano
Surge en los años 60 y se revitaliza en los años 80. La inflación estructural en estos países se plantea como la consecuencia de grandes obstáculos y estrangulamientos que surgen en el proceso de crecimiento económico, generando tasas de inflación muy elevadas.
Causas de la Inflación
- Respecto a la población: Población creciente; migración elevada a las grandes ciudades; efecto imitación (aspiraciones crecientes).
- Respecto a los factores de producción: Distribución desigual de Y (ingreso) y riqueza; mano de obra poco cualificada; escaso desarrollo de los mercados de capitales; oferta de los empresarios inelástica (poco espíritu empresarial).
- Respecto a la producción y distribución: Dependencia del sector exportador, estando además muy concentrado en pocos bienes de agricultura y energía; el sector importador centrado en productos industriales; estructuras comerciales defectuosas; abundancia de monopolios y oligopolios de oferta.
- Factores institucionales: Administración Pública poco eficiente; corrupción elevada (evasiones de capitales); sistema fiscal regresivo (injusto, obliga a financiar G (gasto público) con aumentos de M (oferta monetaria) y por tanto de P (precios)).
El proceso inflacionista se genera como consecuencia de la necesidad de impulsar y mantener un crecimiento del PIB acorde con la población y sus aspiraciones. Las graves deficiencias estructurales se traducen en déficit de la BP (Balanza de Pagos) y en el sector público, con la generación de “círculos viciosos”.