Inflación Estructural: Modelos, Causas y Consecuencias
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB
Inflación Estructural
Ha adquirido gran importancia en los últimos años en los países más desarrollados (inflación dual) pero es más típica de los menos desarrollados (modelo iberoamericano).
Su existencia es compatible con bajos niveles del crecimiento del PIB, no disminuyendo la tasa de inflación por debajo de un determinado nivel: Aplicación de políticas estructurales que fomenten la flexibilidad y la competencia, modificando los hábitos y las estructuras que mantienen la inflación elevada. Modelo iberoamericano // Modelo escandinavo
Modelo Iberoamericano
La inflación estructural en estos países se plantea como la consecuencia de obstáculos y estrangulamientos que surgen en el proceso de crecimiento económico, generando tasas de inflación muy elevadas.
Causas:
- Respecto a la población: Por creciente migración a las ciudades.
- Respecto a los factores de producción: Distribución desigual de ingresos y riqueza, mano de obra poco cualificada, oferta inelástica.
- Respecto a la producción y distribución: Dependencia del sector importador centrado en productos industriales, abundancia de monopolios y oligopolios.
El proceso inflacionista se genera como consecuencia de la necesidad de impulsar y mantener un crecimiento del PIB acorde con la población y sus aspiraciones. Las graves deficiencias estructurales se traducen en déficit de la balanza de pagos y en el sector público, con
la generación de “círculos viciosos” (devaluación-inflación-devaluación; Déficit Público-inflación-Déficit Público)
Modelo Escandinavo
Como hipótesis, Balassa-Samuelson pone el acento en:
- La existencia de distintos sectores en la economía con grados diferentes de apertura a la competencia internacional (bienes comercializables o sector abierto y bienes no comercializables o sector cerrado).
Causa
La inflación se genera en el sector cerrado, su productividad crece menos que la del sector abierto. Al no estar aquel abierto a la competencia, sus empresas trasladan sus aumentos de costes (igual crecimiento de los salarios en ambos) a los precios, generándose una mayor inflación.