Influencia de los Agentes de Socialización en el Desarrollo Humano: Familia, Escuela, Grupo de Iguales y Medios de Comunicación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Los Agentes de Socialización: Pilares del Desarrollo Humano

La socialización es el proceso fundamental a través del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas, valores, creencias y patrones de comportamiento de su sociedad. Este proceso se lleva a cabo a lo largo de toda la vida, pero es especialmente crucial durante la infancia y la adolescencia, mediado por diversos agentes.

La Familia: Cimiento de la Socialización Primaria

La familia es, sin duda, el agente de socialización más importante hasta la edad escolar. Es la primera y, a menudo, la única institución que transmite al niño una serie de valores, normas y, en ocasiones, prejuicios culturales. La posición socioeconómica de la familia afecta profundamente a los modelos de socialización; las familias transmiten distintas cantidades de “capital cultural” a sus hijos, lo que influye en sus trayectorias futuras y tiende a perpetuar patrones generacionales.

Sin embargo, el cambio social ha ido mermando progresivamente la función socializadora de la familia, transfiriendo parte de esta responsabilidad a la escuela.

La Escuela: Primera Institución Formal de Socialización

La escuela representa la primera institución de carácter formal, impersonal o burocrático con la que el niño tiene contacto. Su función principal es encauzar el mundo del niño, enseñándole habilidades básicas como leer, escribir y sumar. No obstante, la escuela también transmite conocimientos y valores de un modo no formal o sistemático, lo que los sociólogos denominan el “currículo oculto”.

A través del currículo oculto, los estudiantes adquieren valores básicos de la sociedad (por ejemplo, ser un buen ciudadano). Además, se establece un sistema de estatus en el aula, con una diferenciación fundamental entre “buenos” y “malos” estudiantes. Esta diferencia se relaciona con el rendimiento, observado desde dos planos principales:

  1. El cognitivo: la producción de resultados académicos.

  2. El moral: la aceptación e interiorización de las normas.

    La presión del rendimiento en el ámbito escolar tiene que ver con el aprendizaje de un modelo de relaciones sociales que se organizan sobre:

    1. La obligatoriedad de hacer las cosas.

    2. La competitividad y el individualismo, donde se aceptan como legítimas las desigualdades como resultado inevitable.

    3. El reconocimiento y aceptación de la autoridad.

El Grupo de Iguales: Espacio de Autonomía y Relación

Al entrar en la escuela, el niño también descubre el “grupo de iguales”. Se refiere a personas que tienen aproximadamente la misma edad, posición social y unos intereses comunes (amigos). Estos grupos permiten establecer sus propias relaciones sociales y formarse una imagen de sí mismos, distinta de la que reciben a través de sus padres o profesores. Los grupos de iguales pueden, de hecho, rivalizar con la autoridad de los padres, especialmente durante la adolescencia.

Los Medios de Comunicación de Masas: Influencia Global y Desafío Educativo

Los medios de comunicación de masas son aquellos capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Su relación es unidireccional. El desarrollo de estos medios, lo que supone un profundo cambio en la dinámica social y en la vida de las personas, plantea una situación novedosa para la escuela.

Debemos considerar dos aspectos fundamentales de su influencia:

  1. Son una fuente de acceso a la información y al conocimiento más eficaz y, sobre todo, más cómoda y atractiva, al apoyarse en imágenes frente a la cultura escrita tradicional de la escuela.

  2. Ofrecen modelos de comportamiento (como el consumo o el placer) que difieren de los promovidos por la escuela, lo que los hace más atractivos y seductores. Muchos expertos consideran que se han convertido en una fuente rival para la escuela.

Entradas relacionadas: