Influencia de Antonio Machado en la Poesía Española: Generación del 27 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Influencia en la Generación del 27

Es posible concretar algunas influencias de **Antonio Machado** sobre los poetas del 27:

  • **Dámaso Alonso** apreció intensamente Soledades; de Machado diría que “Era, ante todo, una lección de estética […]. Y era una lección de hombría, de austeridad, de honestidad sin disfraces ni relumbrones”.
  • **Federico García Lorca** le conoció en Baeza.
  • Machado perteneció al jurado que otorgó el Premio Nacional de Literatura 1924/1925, otorgado ex aequo a **Rafael Alberti** (por Marinero en tierra) y **Gerardo Diego** (por Versos humanos); las preferencias de Machado se decantaron especialmente por Alberti.
  • **Gerardo Diego** dedicaría tempranamente una poesía a Machado (“Ángelus”, en Imagen, 1922); en su vida profesional, sería también profesor en Soria.
  • Machado (1924) dedicó una poesía a **Pedro Salinas**, por su libro Presagios (1923).

Rechazó el proceso de “deshumanización del arte” del grupo del 27 en su nunca leído discurso de ingreso en la Real Academia Española. En su última etapa realizaría poesía de circunstancias, de apoyo a los combatientes republicanos, como Alberti o **Miguel Hernández**; Machado, tras la muerte de Lorca, escribiría “El crimen fue en Granada”.

Influencia en la Posguerra y la Generación del 36

La influencia de Antonio Machado ha sido mucho más intensa en los poetas de la posguerra. Si la llamada **“Generación del 36”** se había vuelto ya hacia Machado antes de la guerra, cuando tras ella emerja de nuevo a la vida literaria, propondrá el reconocimiento y la exaltación de Antonio Machado, el poeta del tiempo y de la existencia, y el poeta en cuya doctrina estuvo siempre desterrada cualquier forma de virtuosismo verbal que impidiera la plasmación cálida de la vida.

La presencia machadiana se percibe, sobre todo, en la poesía de **Leopoldo Panero**, seguidor entrañable de Machado en el tratamiento lírico del paisaje; y en la de **Luis Rosales**, especialmente en su poema-libro La casa encendida y en los proverbios y cantares, continuación de los de Machado. Cabe destacar muy especialmente su influencia en **José Hierro**, **Gabriel Celaya** y **Blas de Otero**.

Influencia en la Generación del 50

Los poetas de la **Generación del 50**, o del medio siglo, rescataron de Machado aquellos aspectos olvidados de su obra que, sólo en su absoluta interrelación de totalidad con el poeta cívico y el hombre comprometido que también hubo en él, nos han podido dar una imagen del Machado integral. Algunos de los autores más conocidos que mostraron afinidad o influencias evidentes de su poesía son **Ángel González**, **José Manuel Caballero Bonald** y **José Ángel Valente**. También en **Jaime Gil de Biedma** se observan coincidencias de actitud con Machado, del mismo modo que no es infrecuente la mirada hacia Machado de **Francisco Brines**, **Claudio Rodríguez** y de **José Agustín Goytisolo**.

Los Novísimos y la Difusión Popular

Hacia 1970 surge una nueva promoción de poetas, los Novísimos. En ellos no se aprecia influencia alguna de Machado. Sin embargo, algunos cantantes retomarán, con gran éxito, algunas poesías de Machado (**Joan Manuel Serrat** y **Paco Ibáñez**, 1969), contribuyendo a la difusión popular de su obra poética; las poesías de otros poetas (**Miguel Hernández**, **Blas de Otero**, etc.), musicadas por diversos cantautores, formaron parte importante de la cultura progresista en los últimos años del franquismo, y primeros de la Transición.

Renovación del Interés a Partir de los Años Ochenta

A partir de los años ochenta y noventa, se ha renovado el interés por la obra de Antonio Machado; destaca especialmente **Luis García Montero**.

Entradas relacionadas: