Influencia de la Antropología en la Historia: Transformaciones Metodológicas y Temáticas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
La Influencia de la Antropología en la Transformación de los Estudios Históricos
El influjo de la antropología se materializó en la transformación de muchos estudios históricos durante las décadas de los setenta y los ochenta. Baste mencionar que fue entonces cuando emergió un grupo notable de historiadores, sobre todo centrados en la Alta Edad Moderna y su estudio, tales como Natalie Zemon Davis, Carlo Ginzburg, Peter Burke o Simon Schama, quienes realizaron un notabilísimo esfuerzo por renovar las temáticas y las metodologías, en clara sintonía con los influjos presentados por la nueva antropología.
Nuevas Temáticas de Investigación Histórica
Se acometieron una serie de pioneros estudios sobre:
- La vida ritual en las sociedades de la Edad Moderna.
- La cultura popular.
- El papel desempeñado por las fiestas y las celebraciones carnavalescas.
- Las ceremonias.
- Los cultos populares, etc.
Colaboración entre Historia y Antropología
En los departamentos de historia de las universidades norteamericanas, y muy especialmente en la Universidad de Princeton, se produjeron enriquecedores debates intelectuales entre historiadores y antropólogos, dando lugar a una fructífera relación disciplinar. De este modo, los estudios etnográficos quedaban definitivamente incorporados al mundo historiográfico.
Extensión de los Estudios a la Época Medieval
A los estudios centrados en la Alta Edad Moderna se les unió poco después un buen número de monografías dedicadas a la época medieval. En este sentido, en Europa fueron iniciativas importantes las impulsadas por Jacques Le Goff desde la prestigiosa plataforma de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (sede institucional de lo que aún perduraba en la Escuela de los Annales). Le Goff dirigiría en 1978, junto a Roger Chartier y Jacques Revel, la obra colectiva "La nueva historiografía".
La Antropología Simbólica y su Impacto en la Historia
A partir de la década de los ochenta, el cada vez más estrecho maridaje entre antropología e historia se enriqueció con la incorporación, por parte de esta última, de las metodologías y los presupuestos teóricos conceptuales provenientes de la antropología simbólica, liderada por Geertz. En este nuevo ámbito, que ha conocido importantísimas monografías centradas en el funcionamiento de las monarquías medievales, se acometen temáticas como:
- Las formas simbólicas del poder.
- Los rituales y las ceremonias de los monarcas.
- La transmisión de la memoria a través de los discursos históricos, etc.
El Poder y la Dimensión Sagrada de las Monarquías
También se aborda la dimensión sagrada de las monarquías, las imágenes y símbolos que las rodean, las manifestaciones carismáticas de los reyes y, por último, se convierte en capital la cuestión del poder ejercido por las monarquías y otras manifestaciones del poder en las sociedades tradicionales.