La Influencia de la Antropología en la Historiografía Moderna: Un Giro Intelectual Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Giro Antropológico en la Historiografía: Un Cambio de Paradigma

A partir de la década de los setenta, la historiografía comenzó a dirigir su mirada, de manera cada vez más frecuente, hacia la antropología. De dicha disciplina asumió buena parte de sus postulados, aportaciones metodológicas y preferencias temáticas.

Concepciones de la Antropología y su Relevancia Histórica

Es necesario distinguir claramente entre dos concepciones del término antropología, que responden a la doble vertiente de la disciplina:

  • Antropología Teórica: Ligada a la filosofía, más especulativa. Sus practicantes no son propiamente profesionales de la antropología, sino que se trata más bien de intelectuales que utilizan sus postulados teóricos para desarrollar sus escritos. Entre estos habría que destacar a Jacques Lacan, Michel Foucault o Georges Dumézil.
  • Antropología Deductiva: Más específica y propia de la disciplina. Está relacionada con su profesionalización, lograda a lo largo del siglo XX. Uno de sus fundadores será Claude Lévi-Strauss, aunque también cabría mencionar a figuras como Edward E. Evans-Pritchard, Victor Turner y, sobre todo, Clifford Geertz.

Una y otra dimensión de la antropología comenzaron a influir notablemente en la disciplina histórica. Este cambio de orientación, denominado por algunos como giro antropológico de la historia, tuvo referentes intelectuales localizados sobre todo en la antropología estructuralista de Lévi-Strauss (1908-2009); en el pensamiento de algunos filósofos relacionados con el psicoanálisis como Jacques Lacan (1901-1981); y sobre todo en pensadores poliédricos y casi incalificables como Michel Foucault (1926-1984).

La Antropología Simbólica y la Nueva Historia Cultural

Cabe destacar una tendencia más reciente de la antropología simbólica, abanderada por el norteamericano Clifford Geertz (1926-2006), que ha influido en todo el renovado campo de la nueva historia cultural y política, sobre todo a partir de su obra seminal: La interpretación de las culturas, publicada en 1973.

Influencias de la Crítica Literaria y la Semiótica

También habría que destacar la influencia sobre la historiografía ejercida por los trabajos de la crítica literaria más emparentados con la antropología y aquellos otros que han teorizado sobre la deconstrucción del discurso o la renovación de la semiótica y la semiología modernas.

En este contexto hay que citar las aportaciones de Hayden White o Paul Ricoeur, y el legado transgresor sobre las clásicas teorías lingüísticas dejado por Mikhail Bakhtin (1895-1975), a través de su concepto de dialogic imagination, de tanta influencia posterior.

Michel Foucault: Un Intelectual Multidisciplinar y su Impacto

Especial atención merece la figura poliédrica de Foucault, uno de esos intelectuales tan difíciles de clasificar, que han basado buena parte de su trascendencia e influencia precisamente en su misma multidisciplinariedad.

Foucault consiguió aglutinar en sus escritos buena parte de los valores que se valoraron durante la Revolución de 1968. Entre todos ellos destacaban: la crítica al poder y al saber establecido, la denuncia de los mecanismos ocultos de la dominación y un hábil manejo del nuevo lenguaje filosófico-semiótico.

La recepción de Foucault vino de la mano de algunos teóricos como Paul Veyne. En un influyente ensayo de este último autor: Cómo se escribe la historia, del año 1978, se señalaba la función revolucionaria desempeñada por el filósofo y antropólogo francés en la disciplina histórica.

Entradas relacionadas: