Influencia de la Atmósfera e Hidrósfera en el Clima y el Fenómeno de El Niño

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Atmósfera e Hidrósfera: La Máquina Climática

La atmósfera y la hidrósfera son fundamentales para el funcionamiento del sistema climático. Constituyen la máquina climática, un sistema dinámico que funciona con energía solar y determina, en gran medida, el clima. Debido a su complejidad, el estudio de la máquina climática se realiza a partir de modelos.

Interacción Climática: El Ciclo del Agua

El ciclo del agua representa la interacción climática. Involucra:

  • Recipientes hídricos: océanos, mares, atmósfera, glaciares, neveros, masas de agua dulce, aguas subterráneas y biosfera.
  • Procesos de intercambio: evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía superficial, transpiración, escorrentía subterránea.

Gradiente

El gradiente es la diferencia existente entre dos puntos en alguno de los parámetros atmosféricos (temperatura, presión o humedad). Este gradiente genera un movimiento que amortigua las diferencias entre dos puntos: en la atmósfera se mueve el aire y en la hidrósfera el agua. Si el gradiente es cero, la circulación se detiene.

Diferencias entre Atmósfera e Hidrósfera

  • Aire: densidad baja, compresibilidad alta, gran movilidad, mal conductor del calor.
  • Agua: densidad 773 veces mayor, poco compresible, menor movilidad, mayor conducción del calor, almacena gran cantidad de radiación solar.

Composición de la Atmósfera

  • Componentes mayoritarios: N2, O2, Ar, CO2
  • Componentes minoritarios reactivos: CO, CH4, NO, NH3
  • Componentes minoritarios no reactivos: He, Ne, Kr
  • Contaminantes sujetos a fluctuaciones

Función Protectora y Reguladora de la Atmósfera

La atmósfera protege y regula la vida en la Tierra al:

  • Impedir la caída de meteoritos pequeños sobre la superficie.
  • Frenar las partículas del viento solar.
  • Absorber las radiaciones ionizantes.
  • Absorber la radiación ultravioleta.
  • Absorber y retener parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra.
  • Producir un transporte de energía térmica.

La Hidrósfera: Regulador Térmico

El 97,5% de la hidrósfera lo constituyen los océanos. El resto está formado por ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas, agua en la atmósfera, suelo y seres vivos. El agua se mueve dando lugar al ciclo del agua.

La hidrósfera se comporta como un regulador térmico, absorbiendo y almacenando gran cantidad de calor. Los océanos se calientan y se enfrían más lentamente que los continentes. De esta manera, los lugares emplazados junto al mar tienen menor amplitud térmica que los situados en el interior de un continente. Las corrientes oceánicas transportan el calor de forma muy eficaz. Las superficiales se producen por la fuerza de barrido de los vientos y las profundas se deben a la diferencia de densidad del agua.

Temperatura del Océano

La temperatura del océano varía tanto horizontalmente (según la latitud) como verticalmente (según la profundidad). En océanos de latitudes medias y bajas, encontramos tres capas:

  • Superficial: Temperatura 12-30°C, 200-500 m de profundidad.
  • Termoclina: Capa de agua donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad.
  • Profunda: Formada por agua fría y densa.

El Fenómeno de El Niño

Situación Normal

  • Los vientos alisios soplan desde la costa peruana hacia el océano (hacia Asia).
  • Se origina un afloramiento en la costa peruana, dando lugar a una gran producción primaria y secundaria (riqueza pesquera).
  • La termoclina desaparece.
  • Se produce una gran sequedad en Perú e intensas lluvias en Indonesia (Asia).

Situación Anormal: El Niño

  • Los alisios soplan al revés.
  • Se debe a un excesivo calentamiento superficial (0,5°C) de las aguas del Pacífico junto a las costas de Perú.
  • No hay afloramiento en Perú ya que no desaparece la termoclina.
  • Disminuyen las producciones primaria y secundaria, con lo que disminuye de forma muy importante la pesca.
  • Se produce sequía en Indonesia e inundaciones en Perú.

Las causas de este fenómeno hay que buscarlas en el calentamiento global o en la actividad volcánica de las dorsales que calienta el agua del océano.

Suele llegar en Navidad cada 3 a 5 años. Dura aproximadamente 9 a 12 meses.

Sus efectos se dejan sentir en el resto del mundo: aumento de la temperatura media del planeta de 0,44°C, lluvias torrenciales en Perú, Kenia, Zambia, sequías en Indonesia, Brasil.

Entradas relacionadas: