La influencia de Calderón de la Barca en el teatro del Siglo de Oro

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Calderón de la Barca

Estudió en la Uni de Alcalá y Salamanca, lo que significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió en su primer estilo las renovaciones de Lope utilizando los mismos temas aunque con un tratamiento personal. El Alcalde de Zalamea, en un segundo estilo, se apartó de su maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales. La vida es sueño sintetizó la idea del desengaño y el libre albedrío.

Obras

  • Dramas: religiosos, filosóficos (La vida es sueño), trágicos (El Alcalde de Zalamea), de honor.
  • Comedias: de capa y espada (La dama duende).
  • Autos: sacramentales (El gran teatro del mundo).

Tirso de Molina

Amplia producción dramática, continuador de la comedia nueva y aportó a la renovación teatral. Fue creador de personajes como Don Juan, trató psicológicamente a sus personajes y dio protagonismo a las mujeres heroínas. Abordó temas teológicos, éticos y trascendentales como la predestinación o el libre albedrío. Eludió los asuntos de la tradición nacional e inspiró en la realidad social y religiosa de la época.

Producción

Hizo comedias religiosas, comedias históricas, comedias de carácter (Don Gil de las calzas verdes), dramas de carácter y sentido teológico (El burlador de Sevilla).

La poesía dieciochesca

Entre los géneros poéticos cultivados destacan:

  • La anacreóntica y los idilios de carácter pastoril.
  • La sátira, la epístola y las odas.
  • La fábula.

Autores y tendencias poéticas en la primera mitad de siglo con un estilo barroco imitando a Góngora y Quevedo, y en la segunda mitad la poesía neoclásica con doble finalidad, utilidad y deleite.

Autores destacados

  • Jose Cadalso.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • Juan Meléndez Valdés.
  • Nicolás Fernández de Moratín.

Los dos ciclos de la comedia nueva

Lope de Vega:

  1. Fundamento del teatro barroco, asuntos, temas, personajes.
  2. Espectáculo total.
  3. La comedia como imitación de la vida.
  4. Mayor protagonismo del conjunto.
  5. Complejidad y cambios de acciones y situaciones.
  6. Arte cercano al pueblo.
  7. Combinación de elementos populares.
  8. Muchos personajes en escena.

Calderón de la Barca:

  1. Primer estilo de Lope y sus cambios.
  2. Reducción del espectáculo y movimiento.
  3. Mayor estilización e intensificación.
  4. Segundo estilo, teatro reflexivo y filosófico.
  5. Personajes símbolo, valores universales o ideas.
  6. Más elaboración en los tramos y las construcciones.
  7. Lenguaje adornado.
  8. Composición elegante.
  9. Reducción del número de personajes y profundización de caracteres.

Entradas relacionadas: