La Influencia del Contexto Histórico en la Filosofía de Platón y Nietzsche
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,81 KB
Contexto Histórico de Platón
Platón vivió entre los siglos V y IV a. C. Durante este periodo, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, marcadas por intensos conflictos y un profundo desarrollo político.
Las Guerras Médicas y el Esplendor de Atenas
La invasión persa llegó hasta las tierras griegas, iniciando las Guerras Médicas. En la primera contienda, los griegos vencieron. En la segunda, siendo rey Jerjes, los persas derrotaron a Atenas. Finalmente, en la tercera, la Batalla Naval de Salamina resultó en la victoria definitiva de los griegos.
Atenas alcanzó su máximo esplendor con Pericles, instaurando un sistema democrático. A este sistema se opusieron los aristócratas y Esparta, quienes se sentían amenazados.
Crisis Política y la Condena de Sócrates
Como consecuencia de las tensiones, se inició la Guerra del Peloponeso, en la cual Atenas fue derrotada. A la ciudad se le impuso el Gobierno de los Treinta Tiranos. Posteriormente, se reinstauró la democracia, pero fue en este contexto cuando se condenó injustamente a Sócrates.
Este evento crucial hizo cambiar de idea a Platón: en lugar de participar directamente en la política, se planteó como objetivo primordial alcanzar el Conocimiento del Bien, base de su filosofía.
Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche
La vida de Friedrich Nietzsche se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX, un periodo de profundas transformaciones que marcaron el nacimiento de la Modernidad.
Transformaciones Sociales y Económicas del Siglo XIX
Esta época estuvo definida por:
- La Segunda Revolución Industrial.
- El surgimiento de movimientos como el socialismo y el anarquismo, impulsados por las revoluciones obreras.
- Mejora de las comunicaciones y un aumento de las riquezas, aunque estas estaban mal repartidas.
- Alemania se consolidó como la primera potencia de Europa.
En este ambiente, se empezó a percibir la decadencia de la Ilustración. Los conflictos sociales no cesaban, manifestándose en luchas de clases, la emergencia del proletariado y disputas nacionales.
Corrientes Filosóficas Emergentes
Aunque el Positivismo filosófico dominó en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, al final del siglo comenzaron a aparecer diversas corrientes de pensamiento que desafiaron sus preceptos. Las principales fueron:
Vitalismo
Concibe la vida como la realidad radical y fundamental.Historicismo
Sostiene el carácter histórico de toda realidad. Las verdades y los valores solo poseen sentido dentro de su propia cultura.Pragmatismo
Considera la experiencia futura como criterio de verdad y validez.Idealismo y Espiritualismo
Corrientes que buscaban trascender el materialismo positivista.Vigencia del Pensamiento de Nietzsche
El pensamiento de Nietzsche se mantuvo vivo e influyente durante todo el siglo XX, tanto para bien como para mal.
Legado y Manipulación
Lamentablemente, las metáforas de Nietzsche a menudo fueron utilizadas y manipuladas con oportunismo político, llegando a ser instrumentalizadas a favor del nazismo.
Influencia en la Filosofía Moderna
Su filosofía estuvo presente y estimuló una de las corrientes más relevantes del siglo XX: el Existencialismo.
Cien años después, conceptos clave como el anuncio de la muerte de Dios y la importancia de lo que este significa para la vida humana, siguen siendo temas vivos y abiertos en el debate filosófico contemporáneo.