Influencia de la contextualización en la eficacia del liderazgo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
1. Cómo influye la contextualización en la eficacia del liderazgo:
La contextualización es una forma de comunicación que da forma al significado. Es una manera en que los líderes influyen en cómo ven y entienden a los demás acontecimientos. Además de tener la capacidad para inspirar a otros con el fin de que actúen más allá de sus intereses personales inmediatos.
2. Definir liderazgo carismático:
Es la atribución de aptitudes heroicas o extraordinarias al liderazgo cuando los seguidores observan ciertos comportamientos. El líder carismático tiene características: tienen visión, están dispuestos a correr riesgos personales para lograr esa visión, son sensibles a las necesidades de los seguidores y tienen comportamientos fuera de lo normal.
Líderes de nivel 5:
Tienen capacidad individual, aptitudes de equipo, competencia directiva y actitud para estimular a otros, y humildad profesional. Canalizan sus necesidades de ego fuera de sí mismos, para construir la meta de la compañía.
3. Líderes transformacionales:
Inspiran a quienes los siguen para que se trasciendan sus intereses propios por el bien de la organización, son capaces de tener en ellos un efecto profundo y extraordinario. Animan a sus seguidores para que sean más innovadores y creativos.
Líderes transaccionales:
Guían o motivan a sus seguidores en la dirección de las metas establecidas al aclarar los requerimientos del rol y la tarea.
4. Líderes auténticos:
Saben quiénes son, lo que creen y valoran, actúan de buena fe con base a sus valores y creencias, su primera cualidad es la confianza, estimulan la comunicación, comparten la información y siguen sus ideales.
Líderes éticos:
Usan su carisma en forma socialmente constructiva para servir a otros.
Líder carismático sociabilizado: transmite valores centrados en los demás versus en sí mismo, modelos de conducta ética.
Confianza:
Es una expectativa positiva de que otra persona no actúa de manera oportunista, con palabras, acciones o decisiones.
Dimensiones de la confianza:
- Integridad: se refiere a la honestidad y veracidad.
- Competencia: agrupa el conocimiento y las aptitudes técnicas e interpersonales de un individuo.
- Consistencia: se relaciona con la confiabilidad de un individuo, lo predecible que es y su buen criterio para manejar las situaciones.
- Lealtad: estar dispuesto a proteger y dar la cara por otra persona.
- Apertura: disposición a compartir información y ser transparente.
5. Tipos de confianza:
- Confianza basada en la disuasión: se basa en el miedo o castigo si se viola la confianza.
- Confianza basada en el conocimiento: se basa en lo predecible del comportamiento que proviene de una historia de interacciones, que tiende y predice su comportamiento.
- Confianza basada en la identificación: existe porque los participantes entienden las intenciones del otro, aprecian sus actos y lo que desean.
- Principios básicos de la confianza:
- La desconfianza destruye la confianza: las personas que confían lo demuestran con el incremento de su apertura hacia los demás, revelan información relevante.
- La confianza genera confianza: demostrar que se confía en el otro demuestra la reciprocidad.
- La confianza puede volverse a ganar: cuando la confianza se pierde se puede recuperar (no siempre) si se observa un patrón digno de confianza.
- Los grupos con desconfianza se destruyen: cuando se tiene desconfianza siempre se está sospechando del otro y esto termina destruyendo.
- La desconfianza por lo general reduce la productividad: la confianza produce un incremento en la productividad y la desconfianza la reduce, se hace difícil que la gente visualice metas comunes.