Influencia de la Cultura en la Percepción de Género: Un Análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La autora plantea un asunto de interés social y cultural como es la influencia de la cultura (cine, literatura...) en las conductas y actitudes de las personas, en este caso en el fomento del machismo y el patriarcado. En principio, estoy de acuerdo con sus razonamientos. Además de las películas infantiles, se podría citar multitud de obras literarias en las que la mujer aparece como salvadora del hombre o sometida a él. Desde la doña Inés de Don Juan Tenorio a la Beatriz de Dante, la concepción de la mujer en la literatura y el arte ha estado siempre teñida de una visión condicionada por la sociedad patriarcal. Si tuviéramos que remontarnos a los orígenes, podríamos citar La Odisea, donde se muestra la moral heroica masculina en la figura de Ulises y se configura una heroína que únicamente es apoyo del hombre y debe aguardarlo fielmente.

Ejemplos Contemporáneos

Ahora bien, no es necesario remontarnos tan lejos. No hace tanto que hemos asistido al éxito de otro relato de ficción en la que la mujer, contemporánea y moderna, también se deja someter por el hombre y aguanta sus humillaciones para, finalmente, conseguir salvarlo con su amor y acceder al matrimonio. Me refiero a Cincuenta sombras de Grey, una de la película más taquillera de los últimos años. No deja de sorprender que, precisamente, el libro haya sido leído, sobre todo, por mujeres, lo que confirma hasta qué punto las mujeres todavía se identifican con ese papel en las relaciones, que, personalmente, no deja de recordarme a la doña Inés de la obra de José Zorrilla.

La Complejidad del Análisis Feminista

Sin embargo, he de objetar que no podemos hacer una lectura estrictamente feminista de todas las obras de arte de nuestra cultura. El auge del feminismo ha sacado a la luz los patrones patriarcales que existen en todas las manifestaciones culturales. Es obvio que una sociedad patriarcal solamente puede producir obras con ese sesgo. Pero no podemos por ello oscurecer otros valores universales que todas las grandes obras incluyen por muy machista que sea su visión. Ello supondría barrer de nuestra tradición libros como los mencionados u otros como Madame Bovary, La Regenta o Ana Karenina, por nombrar algunos más. Son tres novelas realistas del XIX, obras clásicas e imprescindibles por sus importantes logros artísticos y humanos.

Conclusión: Un Nuevo Modelo de Relaciones

En definitiva, creo que debemos, como dice la autora, ser conscientes de los patrones machistas existentes en nuestro legado cultural, pero no hay que prohibir su lectura. ¿Vamos a borrar a Homero, Tolstoi o Flaubert de nuestra cultura? Evidentemente, sería una atrocidad. Lo que hay es que estar alerta y empezar a construir un nuevo modelo de relaciones que permita que todos, hombre y mujeres, podamos ser más felices en ellas y sentirnos libres y realizados. Se hará verdad entonces el deseo de Mary Shelley: «No deseo que la mujer tenga más poder sobre los hombres sino más poder sobre sí misma».

Entradas relacionadas: