La influencia de Descartes en la actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Actualidad de Descartes

Descartes propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáticas, y cree que de esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. La matematización ha impregnado todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas del CERN, se siguen los mismos parámetros: lo real es matematizable.

Método y desarrollo científico-técnico

La importancia y la influencia de seguir un método ha sido tan grande que los descubrimientos en las ciencias (física, química, biología...) y sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina...) han sido tales que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. Los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación científica (I+D+I).

Informática

Es la última expresión de la actualidad del proyecto cartesiano. Los códigos binarios con ceros y unos, son la base del desarrollo de todo el software informático. Es el ideal cartesiano: en un ordenador no hay contradicciones, no hay elementos que no se deriven de los principios establecidos. La deducción siempre es perfecta.

Importancia del sujeto y la autonomía del individuo

Le debemos agradecer a Descartes el nuevo rumbo que va a tomar la filosofía. Desde Descartes se va a valorar más el sujeto que el objeto y la persona humana luchará por su identidad, valorándose más la autonomía del pensamiento como claro síntoma de la modernidad. Pero el peligro es el individualismo de las actuales sociedades contemporáneas, de manera que la persona corre el riesgo de quedar encerrada en sí misma, en su propia soledad y autosuficiencia; esto quizá explica la importancia actual de las redes sociales como Facebook.

La verdad y la duda de la realidad

Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en la que creemos no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos, ha sido retomada por el cine. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en la película de Alejandro Amenábar “Abre los ojos”. El director nos presenta el tormento en el que vive el protagonista, incapaz de distinguir cuándo está despierto y cuándo sueña. Asimismo, todos los nuevos desarrollos informáticos con programas sobre realidad virtual, videojuegos, etc nos transportan hacia una cierta confusión de planos.

Entradas relacionadas: