Influencia de Élites y Medios en la Opinión Pública: Modelos y Consecuencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Pasividad Social y Dominio de las Élites

La pasividad del pueblo crea el problema de las élites, un grupo que impone su visión y opiniones. En el siglo XX, la masa estaba arraigada, preocupada por su supervivencia. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta masa se volvió conservadora al ver sus necesidades cubiertas. Finalmente, esto llevó a una disminución de la libertad.

Modelos de Persuasión y Cambio Social

La persuasión es un proceso clave en la formación de la opinión y el comportamiento. Se pueden identificar varios modelos:

  • Modelo Clásico: Cambio de Conocimiento

    Este modelo postula que un nuevo conocimiento genera una reacción en el individuo, llevándolo a actuar con racionalidad.

  • Modelo de Autopersuasión: Cambio de Actitud

    Aquí se elimina el factor de conocimiento explícito. Se produce un cambio de actitud sobre algo que ya se conocía, un cambio interno (ej. la relación entre cáncer y fumar).

  • Modelo de Autojustificación: Cambio de Comportamiento

    Este modelo es menos estable y, a veces, el cambio de comportamiento viene forzado por circunstancias externas.

La Teoría de Bandura y la Influencia Social

Según Bandura, una persona puede no aceptar un estilo de vida inicialmente, pero después de ver la televisión, puede adoptarlo por acostumbramiento. Esto demuestra la existencia de una presión social que induce cambios en el comportamiento y la actitud.

Tipologías de Públicos en la Sociedad

Los públicos pueden clasificarse según su nivel de participación e información:

  • Público General

    Es completamente inclusivo, no deja a nadie de lado y hace referencia a personas vinculadas a un tema en particular.

  • Público Votante

    La gente vota y expresa su opinión sobre cómo nos organizamos, deliberando con racionalidad.

  • Público Atento

    Gente informada que sigue habitualmente los medios. Es estable en su toma de decisiones, y los argumentos son necesarios para que cambie de opinión.

    Características del Público Atento:

    • Interés en política y cuestiones públicas.
    • Seguimiento de las campañas electorales.
    • Conversación cotidiana sobre política.
    • Lectura o seguimiento de noticias y prensa especializada.
  • Público Activo

    Forma parte de algún partido o movimiento, y moviliza al público general para convertirlo en votante.

Las Élites y su Influencia

Las élites son grupos influyentes que pueden ser de diversos tipos:

  • Políticas
  • Burocráticas
  • Grupos de interés
  • Comunicación

La Actitud: Naturaleza y Formación

La actitud se observa y es volátil, con un componente valorativo. Se infiere como un estado interior, es global, perdurable y estable, y es emocional. Se intuye y es más duradera que la opinión.

Formación de la Actitud:

  • Integración de creencias hasta entonces no relacionadas.
  • Diferenciación (ej. trauma).
  • Imitación.

Tipos de Opiniones

Las opiniones pueden manifestarse de diferentes maneras:

  • Como expresión de lo que uno siente.
  • Como algo mediato.
  • Como adaptación de la actitud.

Medios de Comunicación y Opinión Pública

La tecnología facilita la formación de la democracia. Los medios deben ser plurales y rentables. Sin embargo, se está llevando a cabo un proceso de espectacularización.

La Crítica de Escobar:

Escobar señala la lógica del entretenimiento como formato para ganar. Si hay negocio, no hay lógica; lo cierto no se juzga y lo dudoso sí se juzga. Esto lleva a un tono negativo de la información y a la pérdida del espacio público, donde no hay debate ni racionalidad.

Se observa una banalización de la política, donde se pierde el servicio público porque se sigue al candidato y no a las ideas, resultando muy sensacionalista. También se banaliza el formato, haciéndolo más espectacular, y se produce una banalización propia de la política.

5 Consecuencias de la Espectacularización Mediática:

  1. Pérdida de la identidad política.
  2. Distanciamiento.
  3. Pérdida de coordenadas políticas.
  4. Cambio de la visión de la política.

Entradas relacionadas: