Influencia etrusca en la arquitectura romana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Influencia Etrusca

Los etruscos dejaron restos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos. Sus principales restos serán el templo y la tumba. El templo etrusco era de materiales pobres por lo cual no se han conservado. Eran de planta casi cuadrada sobre un pódium presentando acceso por su fachada principal. Empleaban el arco y la bóveda. Las tumbas más comunes eran de tipo túmulo de planta circular, presentaba falsa bóveda. Entre las esculturas funerarias destacan los sarcófagos. Se realizaban en terracota. También emplearon el bronce. Policromaban sus esculturas. Obra: Loba capitolina

Arquitectura

A pesar de que el arte romano parte del arte etrusco y sobre todo del arte griego, destacó por su originalidad. El arte romano tiene una gran personalidad propia. Adquirió un gran desarrollo el individualismo, por lo que destacó con diferencia el retrato. El pragmatismo sirve para explicar el predominio de lo funcional sobre lo estético. Se interesaban por la utilidad de la construcción que por su propia estética. Usaron el arco y la bóveda. Usaron el arco de medio punto, y utilizaron la bóveda de cañón. Los templos, al ser adintelados, transmiten una sensación de estabilidad, mientras que las líneas curvas de los arcos y la bóveda transmiten una sensación de dinamismo. Emplearon otros dos órdenes arquitectónicos, el orden toscano y el orden compuesto.

El orden toscano se diferencia en que el orden toscano tiene basa y el fuste liso. El orden compuesto supone la combinación en el capitel de las volutas del capitel jónico con las hojas de acanto del capitel corintio.

Foro

Es el centro geográfico de la ciudad, y también el religioso, el cultural, cívico y comercial. Alrededor del foro se encontraban los principales edificios públicos. Aparecía como una plaza enlosada: suelo cubierto de baldosas y de forma ordenada y decorada con efigies de emperadores

Templo

Es una síntesis del templo griego y el templo etrusco. Presenta los órdenes griegos y una estructura similar, sobre un pódium. Solo tendrá acceso por la fachada principal. Ejemplo: “Maison Carreé”

Panteón (templo de todos los dioses)

Es de planta circular y está cubierta por una gran cúpula. Desde el interior se aprecian unos casetones, resultan decorativos pero desempeñan también una función: sirven para aligerar el peso de la cúpula. El templo está formado por un pórtico con frontón apoyada por columnas, con arquitectura adintelada

Basílica

Se dedicaba a actividades relacionadas con la justicia y a reuniones comerciales. Era de planta rectangular, dividida en tres naves por columnas. En uno de los extremos presentaba un ábside semicircular, que es la parte posterior del altar de una iglesia donde esta ocupado por los jueces. Su forma es adoptada por los cristianos para su culto y el lugar del ábside.

Termas

Lugares de baños públicos. Existían en casi todas las ciudades. Eran grandes y complejas construcciones, tenían agua fría, agua templada y caliente. Salas para gimnasios, salas de masajes, saunas... Ejemplos: “Termas de Caracalla” y “Termas de Trajano”.

Teatro

En la época romana los espectáculos adquirieron un gran desarrollo, lo que exigió unas construcciones acordes con los mismos. El teatro romano deriva del griego, presenta innovaciones: los graderíos se apoyaban en el terreno y en Roma se apoyaban sobre bóvedas. Sus fachadas presentaban una estructura de arquerías superpuestas, junto con columnas de órdenes diversos. La escena presenta al fondo un elevado muro que aparecía como elemento de cierre enfrente del graderío semicircular. La zona destinada al coro perderá importancia, aquí será semicircular. Uno de los mejor conservados es el de Mérida.

Anfiteatro

Significa doble teatro. Era donde se realizaban los espectáculos cruentos, luchas entre gladiadores, caza de fieras salvajes. El espectáculo se desarrolla en la arena. La fachada tiene la misma estructura que el teatro. El anfiteatro más famoso fue el de Roma (el Coliseo). Se aprecia en ella la superposición de órdenes y la mezcla de dinteles, columnas y arcos en sus tres primeras plantas. La cuarta planta fue un añadido posterior. Los más importantes son los de Mérida e Itálica. Los anfiteatros se dejaron de usar por la prohibición de la condena de muerte por las fieras y después se prohibió la lucha de gladiadores.

Entradas relacionadas: