La influencia de factores exógenos en la sociedad colonial venezolana
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Desde el comienzo de la fase el influjo de factores exógenos repercute respecto de la sociedad colonial venezolana y dada la tendencia de los acontecimientos éstos pasaron de indirectos a directos como por ejemplo la invasión mirandina, que terminó perdiendo efectividad.
Otro aspecto primario y constante en este periodo
Es la participación de las llamadas “castas”, que conlleva acciones referidas a reivindicaciones específicas, e indirecta porque estimula la participación de otros sectores sociales.
En su sentido general, el proceso adquiere precisión en sus rasgos
En función de la participación de los criollos, que al inicio no apoyaron los movimientos insurgentes.
Al final de esta fase, se invierte la relación de participación de los diversos sectores sociales
Al inicio predominan los esclavos y pardos, pero al final, los criollos controlaron la dirección del movimiento, aunque podría verse como líneas de desarrollo paralelas que no llegan a conjugarse, pese a algunas coincidencias.
La creciente participación de los criollos
Como burguesía comercial y agraria, tendrá un carácter históricamente reaccionario respecto de la acción específica de pardos y esclavos porque tenían entre de sus pretensiones un carácter antiesclavista (inconveniente) en 1797 y por otro lado en movimiento subversivo mirandino de 1806 una conexión con Inglaterra país enemigo de España.
Fortalecimiento de la conciencia americana como factor diferenciador negativo respecto de la Metrópoli
No estaba contemplado en la mentalidad de algunos blancos criollos para el 19 de abril que asomasen la posibilidad de independizarse de España, la junta se organizó como una oportunidad de tomar el poder político desplazando a las autoridades españolas mientras que el rey retornaba al poder en España (no se puede incluir a los jóvenes de la época, ya que éstos estaban cargados de las ideas de la ilustración y serán los que un año más tarde proclamarán la independencia)
Planteamiento de la crisis (1810-1812)
19 de abril de 1810, se crea la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII
- Regreso de Miranda (diciembre, 1810)
- Fundación de la Sociedad Patriótica
- Congreso de 1811 (marzo a julio)
- Declaración de la Independencia de Venezuela (5 julio 1811). Comienza la 1ª República
- Firma del Acta de la Independencia 07 julio 1811.