Influencia Familiar en el Desarrollo Infantil: Ocupaciones, Hitos Evolutivos y Apego

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

El Papel Fundamental de la Familia en el Desarrollo Infantil

La familia va a ayudar al desarrollo completo del niño desde que es neonato; le proporciona un ambiente sano y de apoyo fundamental para su crecimiento.

Características de la Familia

  • Son jerarquizadas.
  • Poseen roles definidos.
  • Poseen un sistema abierto (implica la entrada y salida de miembros o influencias).

Subsistemas Familiares

  • Conyugal: La relación de pareja.
  • Parental: Los roles de padre y madre.
  • Fraternal: Las relaciones entre hermanos y/o miembros agregados.
  • Paterno-filial: Las relaciones entre padres e hijos y otros miembros de la familia.
  • Individual: La identidad y espacio de cada persona o individuo dentro del sistema.

Tipos de Familia

  • Familia Nuclear: Padres e hijos.
  • Familia Extensa: Incluye agregados como tíos, abuelos, otros familiares o no familiares convivientes.
  • Monoparental: Padre o madre con uno o más hijos.
  • Homoparental: Pareja del mismo sexo con hijos (biológicos, adoptados, etc.).
  • Ensamblada: Dos familias que se unen (familias mezcladas o reconstituidas).
  • Familia de Hecho: Parejas que conviven sin vínculo legal formal.

La Ocupación en el Ciclo Vital

Se entiende por ocupación aquellas actividades que traen significado y propósito a la vida, tanto a nivel individual como familiar o comunitario.

Están compuestas por diversas áreas:

  • Juego
  • Ocio
  • Descanso y Sueño
  • Trabajo
  • Educación
  • Actividades de la Vida Diaria (AVD)
  • Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)

Desarrollo de Ocupaciones e Hitos del Ciclo Vital

Control de Esfínteres

  • 1-2 años: Indica cuando está mojado o ha defecado. Indica cuando quiere ir al baño.
  • 2-3 años: Mayor control de esfínteres durante el día; en la noche puede usar pañales. Baja cifra de accidentes. Ayuda a limpiarse y ordenar su ropa. Puede tener su propio orinal o adaptador para el baño.
  • 3-4 años: Control de esfínteres de día y de noche. Va al baño solo. Ayuda en su aseo.
  • 5-6 años: Independiente en el control de esfínteres y uso del baño.

Vestuario

  • 1-2 años: Coopera en la actividad de vestirse/desvestirse. Saca ropa de fácil uso (ej. calcetines, gorro).
  • 2-3 años: Se saca prendas como pijamas, calcetines, zapatos, pero necesita ayuda para ponerse la ropa.
  • 3-4 años: Se desviste solo. Se pone prendas simples como poleras y pantalones. Desabrocha botones grandes y sube/baja cremalleras.
  • 5-6 años: Independiente en vestirse y desvestirse, a excepción de cierres complejos (ej. abotonar botones pequeños, atar cordones).
  • 7-9 años: Selecciona ropa de acuerdo al clima y la ocasión. Maneja todo tipo de cierres.

Baño y Aseo Personal

  • 1-2 años: Muestra satisfacción por el baño. Quiere ayudar a lavarse la cara y el cuerpo.
  • 2-3 años: Participación activa en el baño con asistencia. Ayuda con el cepillo de dientes. Puede resistirse a algunos tipos de limpieza (ej. lavado de pelo).
  • 3-4 años: Se baña en tina pero con supervisión. Se lava la cara independientemente. Se peina y limpia la nariz con ayuda o recordatorios.
  • 5-6 años: Necesita recordatorios para el cepillado dental. Requiere supervisión para controlar la temperatura del agua y ayuda para el lavado de cabello.
  • 7-9 años: Independiente 100% en el baño y la limpieza personal básica.
  • 10 años o más: Se preocupa de la apariencia personal. Se aplica desodorante. Se arregla el cabello y puede empezar a usar maquillaje u otros productos cosméticos.

Teoría del Apego

Apego Seguro

El bebé confía al cien por ciento en su cuidador principal (generalmente la madre) y en que esta va a satisfacer sus necesidades de forma consistente y afectuosa. Explora el entorno con seguridad usándola como base segura.

Apego Inseguro Ambivalente

El niño no tiene certeza sobre si su cuidador cumplirá sus necesidades, debido a respuestas inconsistentes. El niño muestra ansiedad, angustia ante la separación y dificultad para calmarse al regreso del cuidador.

Apego Inseguro Evitativo

El cuidador principal (ej. la madre) tiene una conducta que puede ser percibida como indiferente o distante, aunque cumpla las necesidades básicas. El niño aprende a no mostrar necesidad y se muestra falsamente autosuficiente, evitando el contacto cercano.

Leyes del Desarrollo Psicomotor

  1. Ley Céfalo-Caudal:
    • El control motor progresa desde la cabeza hacia los pies. Primero se logra el control cefálico (cuello) y luego el control del tronco (caudal).
    • Se ven potenciadas las habilidades de control axial para fortalecer el tronco.
  2. Ley Próximo-Distal:
    • El control motor se desarrolla desde la línea media del cuerpo hacia las extremidades. Primero hay mayor control cerca del tronco (próximo) y luego en movimientos de alcance y manipulación fina (distal).
  3. Ley de Flexo-Extensión:
    • Por la posición natural intrauterina, el neonato presenta un predominio de la flexión. Luego, por el desarrollo postural y la maduración neuromuscular, se va extendiendo y logrando mayor movimiento en extensión.
    • Hay un predominio inicial de la flexión y luego se logra mayor movimiento y control en extensión de los músculos.
  4. Ley de Disociación (o Diferenciación):
    • Se refiere a la capacidad de mover diferentes partes del cuerpo de forma independiente y coordinada. Se pasa de movimientos globales y en bloque (ej. girar todo el cuerpo para pasar de decúbito supino a prono) a movimientos más específicos e independientes de los segmentos corporales.
    • Pasa de realizar un solo movimiento en bloque a poder realizar movimientos independientes y segmentados.

Entradas relacionadas: