Influencia de la Filosofía Griega en la Antigua Roma: Pensamiento y Cultura
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
En su primera época, los romanos no mostraron un gran interés por la naturaleza ni desconfiaron de los mitos, hasta la llegada de las influencias del pensamiento filosófico griego. La filosofía fue importada de Grecia, y los sistemas filosóficos que se difundieron fueron los desarrollados en la época helenística. Estas doctrinas surgieron en Grecia en un período de crisis política y desconfianza en la religión oficial. Aunque su penetración en Roma encontró oposiciones iniciales, pronto los políticos romanos se hicieron amigos de los filósofos.
La filosofía, como parte esencial de la cultura, alcanzó una tonalidad singular en su idea de "*humanitas*", que afirma la dignidad del ser humano por encima de clases sociales, razas y naciones. Los filósofos romanos actuaron como traductores de los textos y autores griegos.
Séneca: Un Filósofo Romano Destacado
Séneca, el filósofo más destacado en Roma, comenzó su vida como "*orator*" y se hizo famoso en la filosofía y el teatro. Su obra se presenta en distintos formatos:
- Pequeños tratados de moral práctica.
- Colección de cartas donde extrae su pensamiento sobre los más variados temas.
La obra de Séneca se cierra con un tratado científico que recoge el saber de su época y el origen de los diferentes fenómenos meteorológicos.
Conclusión: La Impronta Filosófica en la Literatura Romana
Aunque Roma no produjo grandes creadores filosóficos originales, su literatura está impregnada de ideas filosóficas. Los grandes autores romanos dejan traslucir en sus obras su formación filosófica. Roma era receptora de las corrientes griegas, y Grecia era el lugar al que los jóvenes romanos acudían para completar su formación. Los primeros contactos se produjeron a través de la Magna Grecia.
La primera escuela filosófica que influyó en Roma fue la pitagórica, seguida por las siguientes corrientes:
- Estoicos: Sostenían que la liberación del hombre y su felicidad dependen de la aceptación voluntaria de la ley natural.
- Epicúreos: Propugnaban la serenidad ante unas leyes que emanan del movimiento mecánico.
- Cínicos: Enseñaban que la felicidad consiste en someterse a su propio destino.
Los romanos eran propensos al estoicismo. La originalidad romana consistió en la potenciación de las corrientes que mejor se adaptaban a su idiosincrasia. Muchos filósofos griegos encontraron una buena acogida entre los romanos.