La influencia de la filosofía platónica en Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB
Es innegable la influencia que la filosofía platónica ha tenido en toda la filosofía occidental. Uno de los autores de la filosofía que con más claridad lo ha señalado este hecho ha sido Nietzsche, pero ello no significa que la considere positiva, al contrario.
Platón, con su dualismo ontológico (división y separación del ser o realidad en sensible e inteligible) afirma que la única realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, necesario, inmutable e independiente de los sujetos. Esta realidad recibe su ser del Bien. Sin embargo, éste considera que el mundo sensible, aparente, es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible del que recibe su esencia gracias a la participación.
Nietzsche rechaza la contraposición platónica entre el mundo verdadero o suprasensible y mundo aparente o sensible. Para él esto es un ataque contra la vida. Considera que el mundo trascendente no existe y que lo inventó Platón para devaluar el mundo sensible. Cree que el único mundo existente es el nuestro, terrenal, sensible, espacio-temporal, en el que realmente vive el hombre. La eliminación de la diferencia entre lo “auténtico” y lo “inauténtico”, entre lo visible y lo inteligible es para él el punto culminante de la humanidad.
Nietzsche parte de que la cultura occidental está viciada desde su origen, desde Sócrates, continuando con Platón, con el que nace la sobrevaloración de lo racional, de lo conceptual, frente a la vivencia inmediata, a la pasión.
La filosofía platónica, que según Nietzsche es una negación de la vida, trae consigo el dogmatismo tanto a la filosofía como al moral, religión, etc... Para la filosofía platónica la verdad es universal y necesaria, por tanto sólo el conocimiento de los seres inteligibles es verdadero, ya que esos son los únicos verdaderos. Del mundo sensible, según Platón, sólo es posible una opinión, conocimiento no verdadero. La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo). A ese conocimiento sólo se llega a través del alma racional. Los sentidos inducen a error. Así la filosofía platónica pone el ser, la verdad en lo ideal, fijo, eterno.