Influencia Genética y Criminalidad: Estudios de Familias Delincuentes y Hallazgos Criminológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,98 KB
Herencia Criminal y Familias de Delincuentes: Utilidad, Hallazgos y Desafíos
Para comprender la influencia de la herencia en la criminalidad, la investigación criminológica se ha centrado históricamente en tres enfoques fundamentales:
- Estudios de familias de delincuentes.
- Estudios de gemelos.
- Estudios de hijos adoptivos.
Estos métodos buscan delimitar y cuantificar los efectos diferenciales que la dotación genética y el ambiente de crianza tienen sobre el desarrollo de la conducta delictiva en los jóvenes.
Contexto: La Genética de la Conducta
El estudio de las influencias genéticas en el comportamiento y la personalidad se denomina Genética de la Conducta. Los investigadores en este campo han mostrado un gran interés en el estudio del ADN como posible depositario de la base genética de los rasgos de la personalidad.
El actual Proyecto Genoma Humano ha abierto amplios horizontes, impulsando la búsqueda del origen de la delincuencia en determinadas anomalías cromosómicas, como la conocida aberración cromosómica XYY.
Metodología del Estudio de Familias Delincuentes
El estudio de las familias de delincuentes se fundamenta en la premisa de que los familiares de primer grado (abuelos, padres e hijos) comparten una proporción significativa de su dotación genética.
Para evaluar la influencia hereditaria en la criminalidad, se comparan muestras de individuos delincuentes y no delincuentes con sus respectivos familiares. El objetivo es verificar si los individuos con historial delictivo presentan una mayor proporción de familiares también delincuentes, en comparación con los grupos de control.
El Caso Histórico de la Familia Kallikak
Una de las aproximaciones clásicas en este campo fue el intento de establecer el árbol genealógico de familias con alta incidencia de criminalidad y vagabundeo.
Un ejemplo notable es la investigación llevada a cabo por Goddard sobre la familia Kallikak, rastreada a lo largo de seis generaciones. Goddard documentó que un antepasado de los Kallikak tuvo descendencia dentro y fuera del matrimonio. Según el estudio, los hijos legítimos dieron lugar a una rama familiar considerada “honorable”, mientras que el hijo ilegítimo originó una estirpe caracterizada por la delincuencia y la desviación social. Este estudio, aunque influyente en su momento, promovió la idea simplista de que los genes asociados a la rama delictiva servían para engendrar una pléyade de delincuentes.
Hallazgos Clave: El Estudio de Cambridge (Farrington)
El Estudio Longitudinal de Cambridge sobre el Desarrollo Delictivo (llevado a cabo por Farrington) investigó a más de 400 jóvenes pertenecientes a 397 familias londinenses, arrojando las siguientes conclusiones:
- Se encontró una fuerte asociación entre la delincuencia de los jóvenes investigados y la de sus progenitores, hermanos y cónyuges.
- Los individuos delincuentes tienden a tener una mayor proporción de familiares que también manifiestan conductas delictivas (confirmado por Walters y White, 1989).
- Se observó una elevada proporción de delincuentes y personas con antecedentes penales dentro de estas estructuras familiares.
- La delincuencia, en estos contextos, parece manifestarse como una pauta o “tradición” familiar.
Desafíos Metodológicos e Implicaciones
Es fundamental puntualizar que los estudios de familias de delincuentes presentan grandes problemas metodológicos, ya que no logran separar de manera concluyente la influencia genética de la ambiental (el ambiente compartido).
A pesar de las limitaciones, la identificación de estas pautas familiares subraya la necesidad de implementar programas de intervención temprana y prevención dirigidos a estas familias de alto riesgo.