Influencia de los Grupos de Presión en la Política Española: Sindicatos, Empresarios, Iglesia y Fuerzas Armadas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Grupos de Presión en España
Los grupos de presión juegan un papel crucial en la política, buscando influir en el ejercicio del poder. A diferencia de los partidos políticos, que aspiran a ejercer directamente el poder, los grupos de presión articulan las necesidades de la sociedad y transmiten demandas pragmáticas que luego pueden ser adoptadas por los partidos.
Principales Grupos de Presión
- Sindicatos
- Organizaciones Empresariales
- Iglesia Católica
- Fuerzas Armadas
- Nuevos Movimientos Sociales
Sindicatos
Durante la transición, los sindicatos, especialmente CCOO y UGT, desempeñaron un papel fundamental. Inicialmente, estas organizaciones obreras, con raíces en la clandestinidad y una larga trayectoria histórica respectivamente, lideraron movilizaciones y protestas. Sin embargo, también jugaron un papel clave en el proceso de moderación salarial.
En 1976, se legalizaron UGT y CCOO, que habían sido fuerzas de oposición a la dictadura. A partir de 1978, se estableció una fuerte conexión entre sindicatos y Estado, articulada en tres vías:
- El Estado creó normas reguladoras de la actividad sindical, actualizando las del franquismo.
- El Estado contribuyó materialmente al ejercicio de la actividad sindical, generando una dependencia de los sindicatos hacia el Estado.
- Se estableció un marco legal para el diálogo social entre el Estado y los sindicatos.
La Constitución de 1978 reconoció el papel de los sindicatos como pilares del sistema social y económico español, aunque la tasa de afiliación sindical en España es una de las más bajas de Europa.
Organización Empresarial
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), fundada en 1977, es el máximo exponente de las organizaciones empresariales. Surgió como respuesta a las reivindicaciones sindicales y agrupa a tres grandes corrientes: dirigentes empresariales independientes, líderes empresariales vinculados al sindicato vertical franquista y representantes de los grandes sectores estratégicos.
La CEOE aboga por una política neoliberal, menor intervención estatal y mayor flexibilidad del mercado de trabajo. Las relaciones entre el Estado y la CEOE han sido fluidas, aunque han existido periodos de conflictividad, como durante la reconversión industrial y la crisis económica actual.
Iglesia Católica
La Iglesia Católica fue un pilar del franquismo hasta la década de los 60. Posteriormente, se distanció del régimen y, tras la muerte de Franco, defendió un sistema democrático. Aunque no impulsó ningún partido político específico, estableció requisitos para que un partido se identificara con sus planteamientos, como la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
La Iglesia ha ejercido una función moderadora en sectores reaccionarios y ha suavizado las posiciones del ejército. Aunque inicialmente temió la aconfesionalidad del Estado, la aceptó a cambio de contribuciones estatales para su sostenimiento. La relación entre la Iglesia y el Estado ha sido compleja, con una fractura que se ha ido reduciendo con la democracia.
Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas fueron un pilar fundamental del franquismo. Con la llegada de la democracia, tuvieron que reinventar su papel. La transición generó pluralidad dentro de las fuerzas armadas, que asumieron la democracia siempre y cuando se cumplieran ciertas condiciones, como la integridad de la nación española y el respeto a la Iglesia Católica.
Las fuerzas armadas se sometieron al poder civil y se separaron de los cuerpos de seguridad del Estado. La reforma liderada por el general Mellado y Narcís Serra modernizó el ejército y lo adaptó a los usos democráticos. La incorporación de España a la OTAN también influyó en la transformación de las fuerzas armadas, que hoy participan en intervenciones humanitarias.
Nuevos Movimientos Sociales
Los nuevos movimientos sociales, como Greenpeace y Amnistía Internacional, se desarrollaron en los años 80. Se caracterizan por:
- La diversidad de sus participantes.
- Su participación en instituciones sociales.
- La definición individual de cada miembro sobre el movimiento.
- La reivindicación de aspectos de la vida personal.
- El uso de la no violencia y la desobediencia civil.
- Una organización descentralizada y asamblearia.