Influencia de Hegel en Marx: Un Análisis Detallado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Influencia de Hegel en Marx: Un Análisis Detallado
Marx es hijo de su época, es decir, estuvo influenciado por todos los hechos económicos y políticos de ésta. Este autor reacciona contra Hegel. Hegel representa el idealismo, la conciencia filosófica, la filosofía en su estado de madurez. Representa la ideología de la sociedad burguesa, la dimensión teórico-ideológica de una nueva estructura social representada por la sociedad burguesa-cristiana. Hegel representa la filosofía alemana de 1800, es el último gran sistema filosófico, fundamentalmente porque reúne las tradiciones filosóficas anteriores.
Las Dos Grandes Tradiciones Filosóficas Reunidas por Hegel
Las dos grandes tradiciones filosóficas que Hegel reúne son: la griega y la modernidad. Por un lado, la tradición griega posee como concepto más importante la naturaleza. Por otro lado, la modernidad tiene como concepto más importante el hombre, la razón y el espíritu (filosofía kantiana). Hegel interviene en estas dos tradiciones para unirlas a través de la filosofía de Kant. A juicio de Hegel, Kant había mantenido la separación entre naturaleza y razón.
La Separación entre Naturaleza y Razón según Hegel
Estos dos conceptos se habían mantenido separados por tres cuestiones:
- En primer lugar, se había mantenido la escisión entre entendimiento y razón. El entendimiento se ocupa del fenómeno, de alcanzar lo limitado, lo infinito. Mientras que la razón trata de alcanzar lo absoluto (ilusión trascendental).
- En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, perdura la distinción entre realidad fenoménica y realidad nouménica (fenómeno y noúmeno).
- En tercer lugar, continúa la separación del ser y el deber ser. El ser hace referencia a la actuación real del hombre, y el deber ser al pensamiento que tiene respecto a cómo debe comportarse (moral y ética).
Para Hegel, la filosofía dice representar básicamente un sistema absoluto de la realidad, es decir, un sistema racional. El método que va a usar Hegel para llegar a ese sistema absoluto de la realidad, es la dialéctica. La dialéctica es algo abstracto, es una especie de voluntad que se aplica a la realidad. Hegel nos empieza a hablar de la estructura dialéctica de la realidad. Esto no es otra sino la ontología de Hegel.
La Oposición de Hegel al Positivismo
Hegel se opone al positivismo como visión científica de la realidad. Se opone porque el positivismo considera los hechos empíricos aislados, es decir, la realidad fragmentada. Cuando consideramos los hechos de la realidad aislada, la consecuencia es que el significado de los hechos se desvirtúa. La realidad hay que verla como un todo según Hegel, este dice que cada parte de la realidad es lo que es dentro del todo. Esto quiere decir que los hechos de la realidad se comprenden en relación con el todo, con la realidad. Es así porque dice Hegel que, haciéndolo como lo hace el positivismo...