Influencia de las ideologías y grupos de interés en el Estado de Bienestar

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Teorías del Estado de Bienestar

B) Teoría socialdemócrata o de los recursos del poder

Esta teoría analiza el impacto de las ideologías en el desarrollo del Estado de Bienestar (EB). Basada en la movilización de clase, pretende medir la influencia de las ideologías (de las élites, de la masa del partido gobernante, etc.) en el desarrollo del EB, así como de otras variables de carácter político, como el sistema electoral o el grado de corporativismo.

Variables explicativas relevantes son:

  • La ubicación del partido gobernante en el espectro derecha-izquierda.
  • La forma en que se articula la participación de las clases media y baja en la política, es decir, el grado de organización del movimiento obrero y su poder reivindicativo, que pueden ser más o menos institucionalizados.

El EB es el resultado de las luchas sociales y políticas del movimiento obrero. Esto explicaría los altos niveles de bienestar de los países escandinavos gracias al dominio en el poder de los partidos de izquierdas.

Debilidades

  • Políticas distributivas de gobiernos socialdemócratas con escaso impacto.
  • Olvidan factores relevantes como la etnia, raza o religión.
  • La influencia de los factores políticos y sindicales en el EB no es homogénea y no explicaría por qué crece el gasto en pensiones.
  • Tampoco es homogénea la influencia del partido del gobierno sobre el EB, pues conservadores o demócrata-cristianos también han provocado la expansión del gasto social.
  • No explica el comportamiento del EB en determinados periodos históricos (en los años 70), cuando descendió el gasto social.

C) Teoría neomarxista

El EB es funcional a los intereses de la clase capitalista, desde el punto de vista económico porque permite la acumulación de capital y político porque consigue neutralizar la lucha de clases al integrar a la clase trabajadora en el sistema capitalista. El Estado sirve a los intereses de la clase dominante, que se utiliza para reprimir la protesta de la clase trabajadora y garantizar la supervivencia del capitalismo.

El EB no tiene ninguna capacidad para reducir las desigualdades sociales.

Debilidades

  • No profundiza en las causas últimas de la crisis del sistema capitalista y la intervención estatal.
  • No tiene respuesta empírica que la avale.
  • Margina formas de protección como la familia o las ONG.
  • No explica las analogías entre países socialistas y capitalistas.
  • No explica por qué el gasto social es reducido en países como EE. UU., Japón o Suiza.
  • No explica por qué se implementan medidas sociales contrarias a los intereses de las clases capitalistas.

D) Teoría política corporativista o de grupos de interés

Los grupos de presión juegan un papel importante de cara a la articulación de las necesidades colectivas y la plasmación de políticas públicas. Actúan al margen del proceso electoral, pero pueden condicionar el resultado del mismo en la búsqueda de sus propios intereses, no solo porque comparten el interés común (defensa de los precios agrícolas, ayudas económicas a víctimas del terrorismo, etc.), sino porque han podido tener su causa en alguna otra forma de asociacionismo previo: grupos de voluntariado, colegios profesionales, etc.

La fuerza de estos grupos guarda relación con el interés compartido y con la amplitud de personas afectadas por el mismo.

Captar el voto de estos grupos reviste un notable interés por parte del político porque bastaría seducir al líder del grupo para que sus miembros secundaran la misma propuesta, y además el influjo del grupo se puede ampliar hacia otros colectivos y votantes.

Si el grupo es numérica/económicamente importante, puede contribuir con sus recursos económicos al apoyo de las opciones políticas que defiendan sus intereses y, de forma más subliminal, aportando información a los votantes para orientar su voto.

Según esta teoría, afectan al gasto en bienestar:

  • Los cambios demográficos y económicos.
  • La existencia de instituciones democráticas que facilitan el logro de los intereses del grupo.
  • Inciden en la expansión de una serie de programas sociales para su propio beneficio, financiados por el conjunto de la población.

De esta manera, es posible que el EB contribuya a acrecentar la desigualdad, ya que los pobres tienen menos capacidad organizativa y esto dificulta defender sus intereses de forma colectiva.

Esto explica, por ejemplo, el gasto dedicado a ancianos (dado el aumento del envejecimiento demográfico).

Entradas relacionadas: