Influencia Indígena, Africana y Europea en el Español de América

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Fonética

Alófonos de /s/, fonema labiodental fricativo sordo /f/, fonema velar fricativo sordo /x/, fonema africado palatal sordo /tʃ/, fonemas palatales sonoros laterales, rehilamiento, realizaciones de nasal implosiva, fonemas vibrantes.


Gramática

Voseo, discordancias pronominales, orden SVO Caribe, determinantes, determinantes posesivos antepuestos, duplicaciones.


Léxico: Préstamos Indígenas

Arahuaco

La lengua arahuaco, la más antigua de las Antillas, es difícil de distinguir del caribe. Algunos préstamos son: canoa, iguana, guacamayo.

Taíno (Arahuaco)

El taíno, una lengua arahuaco de algunas islas, aportó palabras como: sabana, huracán, hamaca, maíz, barbacoa, maní.

Caribe

De la lengua caribe se conservan palabras como: caníbal, manatí, caimán, colibrí.

Cumanagoto (Caribe)

Préstamos del cumanagoto incluyen: butaca, mico, loro, arepa.

Nahua

El náhuatl, lengua nahua, contribuyó con palabras como: petaca, tiza, tequila, chicle, coyote, tomate, cacao, chocolate, cacahuete, aguacate, galpón, cuate, mapache.

Maya

Del maya provienen palabras como: huracán (que pasó al taíno), henequén, akalché, cenote, balché.

Chibcha

Hablada en Panamá, Colombia y Ecuador, la lengua chibcha aportó: chicha, chaquira.

Quechua

La lengua quechua, del imperio Inca, aportó: carpa, ojota, mate, payar/payador, chucho, guarango, cancha, chacra.

Aimara

Difícil de distinguir del quechua, con un 30% de vocabulario común, el aimara aportó: chinchilla, cholo, porongo, guanaco.

Tupí-Guaraní

De la familia tupí-guaraní se conservan: maraca, gaucho, zarigüeya, ñandú, tucán.

Araucano/Mapuche

El araucano o mapuche aportó: calamaco, poto, guata, pololo.


Otros aspectos relacionados con los indigenismos son: diversidad, evangelización, lenguas generales, procedencias, difusión y ámbitos como la flora, fauna, minería, organización social, vestido y comida.


Léxico: Préstamos de Otras Lenguas

Africanismos

Los africanismos incluyen términos musicales como: conga, bongó, marimba; y otras palabras como: banana, macaco, dengue, quimbamba, malanga, ñinga, tumba. Africanismos más recientes son: tamango, burundanga, mondongo, samba, chévere. También se destaca la influencia en las jitanjáforas (Nicolás Guillén).

Anglicismos

Algunos anglicismos comunes son: aplicar, clóset, guachimán, lonchera, parqueo, rentar, elevador, computadora, freezer, pana.

Galicismos

Del francés provienen palabras como: afiche, brasier, chance, gamín, paisano, balotaje.

Italianismos

Préstamos del italiano incluyen: chau, laburar, grapa, pibe.

Lusismos

Del portugués, principalmente a través de Andalucía, Canarias, Cuba y Nicaragua, se incorporaron palabras como: buraco, zafado, charuto (puro).


Verbos

Particularidades verbales incluyen: ir a + verbo, pretérito perfecto simple y compuesto, pretérito perfecto compuesto por influjo quechua, imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, pluscuamperfecto de indicativo (influjo quechua y aimara), alternancia pasivas reflejas e impersonales, reflexivización verbal expletiva, haber y hacer en plural, extensión del estar, verbo ser focalizador. También se observan estructuras del inglés en Puerto Rico y el español andino en Ecuador.


Otros Aspectos del Léxico y la Gramática

Uso de puro, medio, dizque, quesque, acá, allá, recién, nomás, siempre, hasta, cada que, cada quien, capaz, que, más nada, interjecciones, diminutivos, infijos, aumentativos, sufijos nahua, preposiciones, locuciones, queísmo y dequeísmo.


Léxico Patrimonial

Dentro del léxico patrimonial se observa la criollización. Los recursos implicados incluyen:

  • Adaptación: puma, jaguar, ananá
  • Derivación y composición: frutilla, golosina, gasolinería, toca cintas, colilargo, palo borracho, flor de la cruz, galán sin ventura, -ear
  • Regionalismos: guiso, rancho, ensoparse, botarate, mordida, carozo, lamber, bosta
  • Marinerismos: varar, timón, virar, amarrar, botar, jalar
  • Arcaísmos (absolutos: yantar / relativos: pollera, platicar, lindo, liviano, retar)
  • Preferencias de los hablantes: egresar, ubicar / liendroso, loquera, limpiada, preciosura
  • Creatividad: campeonamos, anteojudo, calefaccionado, chancho


Campos Noacionales

Ejemplos de campos nocionales son: gallinazo, época lluviosa/seca, rodeo, sembrío.


Relaciones entre el Léxico Patrimonial e Indígena

Se discuten palabras como coco. La palabra culebra mapanare es mixta. Compiten picudo y tucán, así como pera y aguacate. El léxico patrimonial se impuso en casos como lobo marino y oso hormiguero. Algunos términos conviven, como pájaro mosca y colibrí.

Entradas relacionadas: