La influencia de Kant en la filosofía y ética contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
El fragmento objeto de este comentario de texto tiene por tema a fundamentación da metafísica dos costumes.
Kant nace en 1724 en Königsberg. Ejerció como profesor de la Universidad de Königsberg, donde enseñó metafísica y lógica. Fue nombrado profesor titular, gracias a la famosa Dissertatio, tesis doctoral en la que anticipaba algunos de los temas que desarrollaría más adelante en la Crítica a la Razón Pura. Su obra se divide en dos periodos separados por la “Crítica de la Razón Pura”, por un lado la precrítica, anterior a la obra y la etapa crítica, posterior a esa. Sus obras célebres son la Crítica de la Razón Pura, Prolegómenos o la Crítica de la Razón Práctica. Mientras se concentraba en sus clases y en la redacción de sus obras, se produjo la Revolución Francesa. Kant fue un verdadero entusiasta de este acontecimiento. Finalmente muere en Königsberg en 1804.
Kant vivió un período de la historia cultural denominada Ilustración, época en la que el verdadero hilo conductor era la inspiración a la libertad del individuo y al conocimiento de la verdad. Lo que caracteriza la Ilustración es la sensualidad y racionalismo que reducía la razón a una conciencia inmaterial, el descubrimiento de la fuerza de la razón que conlleva al reforzamiento de la libertad, la igualdad, el optimismo , confiaban en el progreso, la religión natural, reorganización social, la educación y el individualismo. Alemania se convierte en el centro de la filosofía y la ciencia.
Centrándose en el ámbito filosófico, existían dos corrientes de pensamiento, por un lado los racionalistas, quienes priman el poder del conocimiento y por otro los empiristas, que creen que es esencial la experiencia. Kant revoluciona la filosofía hasta ese momento ya que descubre que ni uno ni otro pueden fundamentar el pensamiento científico.
Por lo que desarrolla una filosofía crítica, con ambas corrientes. Algunos de los procedentes de la filosofía de Kant son Platón, quién le ve la importancia de la razón en el conocimiento. También Aristoteles, que junto a otros, caracterizaba al ser humano como una “tabla rasa”. Por último se debe hablar sobre Descartes que defiende que la razón es la única fiable para acceder al conocimiento.
Como podemos observar el fragmento guarda relacion con la obra "Crítica de la Razón Práctica". Kant busca un modo de fundamentar la autonomía de la voluntad y del comportamiento práctico, mediante un juicio sintético a priori de carácter práctico: el imperativo categórico. El único modo de que la voluntad pueda ser autónoma o libre (característica da ética formal), sin depender de ningunha instancia exterior (ética heterónoma) es que se convierta en lei de sí misma. Esto supone la necesidad de que las leis da voluntad, que son máximas subxectivas, se conviertan en leis objetivas de
carácter universal (otra característica de la ética formal). En esto consiste precisamente, elimperativo categórico.
El impe categ se contrasta con el imperativo hipotético, otro tipo de mandato moral en el que se expresa o que se debe facer si se quere conseguir un fin, es decir, se trata de un imperativo propio de las éticas materiais. En cambio, en el imperativo categórico de la ética formal kantiana, la acción no está determinada por ningún fin sino que se realiza por sí mesma y es un bien en sí misma. Al no señalar ningún contenido empírico concreto, como o mandato hipotético, puede considerarse una norma de universal validez para todo ser racional.
Para concluir, la filosofía de Kant tuvo una gran influencia en toda la filosofía posterior, ya que sienta las bases del método científico contemporáneo, armonizando el racionalismo y el empirismo a la vez que el método deductivo e inductivo.
Grandes científicos lo tomaron como influencia, entre ellos Newton o Einstein. La filosofía de Kant es también recogida por los positivistas, sobre todo por el filósofo Comte, quienes abogan por el progreso de la sociedad gracias al desarrollo científico. A su vez, como Kant, estos dicen que hay que dejar atrás la metafísica. Otras escuelas como Gestalt o la Frankfurt, se influenciaron tanto en sus pensamientos científicos como morales. Respecto a su ética es importante destacar la ética kantiana, presente en nuestros días en el código deontológico.