Influencia del mozárabe y desarrollo del leonés: un recorrido histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Influencia mozárabe en el leonés

La influencia mozárabe en España afecta en primer lugar al territorio leonés, dejando una serie de huellas que se dividen en leonés central y leonés occidental. Estas huellas se ven reflejadas en las siguientes características:

Leonés central

  1. Conservación de la /-j/ y /-g/ latina: jenero.
  2. Palatalización de la /-l/ inicial: llengua.
  3. Conservación de los diptongos /ai/,/ei/,/au/,/ou/: veiga.

Leonés occidental

  1. Sustitución de la /ĉ/ por /-t/: en lugar de hierba cuajaleche, encontramos lahtáira.
  2. Conservación de los grupos latinos: palomba.

El astur-leonés y la expansión del leonés

Después de la ocupación de la península por los árabes, se constituyó en Asturias un reino cristiano, continuador de la corte visigótica de Toledo, con capital primero en Cangas de Onís y después en Oviedo. Se diferenció ya entonces el dialecto asturiano, que a tenor de la importancia del reino de Asturias, fue el dialecto preponderante en la España cristiana durante los siglos VIII y IX.

Cuando en el siglo X se trasladó la corte a León, adquirió preponderancia el dialecto leonés, entendiendo por tal la lengua romance que se formó en torno al territorio de la Legio VII. Al mismo tiempo, en otras regiones del norte de España pertenecientes también al área cristiana se habían diferenciado ya otras lenguas romances. Así pues, hacia los siglos X y XI la configuración lingüística de la península ibérica la ocupaban los dialectos mozárabes, y existían ya los dialectos gallego, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán, como lenguas romances. Permanecía también como lengua prerrománica el vascuence.

A medida que avanzaba la Reconquista, el dialecto leonés se extendió hacia el sur, y llegó a ocupar una franja de territorio que se extendía de norte a sur desde el mar Cantábrico hasta el sur de la provincia de Badajoz. Hacia el siglo XIII tuvo el dialecto leonés la máxima extensión territorial. No obstante, aun dentro de su área existía ya influencia del castellano. Así en los Fueros de Salamanca, de Ledesma, de Zamora y de Alba de Tormes, conocidos como Fueros leoneses, en los manuscritos del siglo XIII existen abundantes castellanismos en todos ellos, si bien la línea general responde al dialecto leonés.

Entradas relacionadas: